Ecuador llega a la OPEP con una leve alza en la producción

El campo Tiputini se incorporó a la producción nacional en septiembre pasado. Archivo: Patricio Terán / EL COMERCIO

Ecuador asiste hoy, 30 de noviembre del 2016, a la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la cual es miembro, con una producción de 559 000 barriles de crudo al día (a septiembre pasado), según datos del Banco Central.
Esto representa un aumento del 4% frente a igual mes del año pasado, básicamente por la incorporación del campo Tiputini a la producción nacional, en septiembre pasado.
Ayer, este campo alcanzó una producción de 23 424 barriles de petróleo, según un reporte de Petroamazonas. La estatal espera que esta área produzca 40 000 barriles diarios hasta finales del presente año, según dijo el mes pasado el gerente de Petroamazonas, Álex Galárraga.
De hecho, el bombeo estatal ha ido ganando espacio frente al privado en los últimos nueve años. Las empresas petroleras privadas generaban casi la mitad del petróleo en el país en el 2007. Pero desde entonces ha venido reduciéndose de manera sostenida. Entre enero y septiembre de este año, las privadas produjeron el 21% del petróleo del Ecuador.
Con poco más de medio millón de barriles, el país es considerado un actor marginal en el mercado mundial del crudo.
Para el analista Carlos Pareja Cucalón, hay que tomar en cuenta que cualquier incremento de producción que haga el país “no le hace ni cosquillas a la producción mundial”.
Un gran jugador del mercado es, por ejemplo, Rusia. Este mes se convirtió en el primer productor de crudo del mundo, por lo que hasta ayer había expectativa en el mercado de que esta nación se adhiera al acuerdo de recorte de producción que promueve la OPEP.
“Cualquier decisión de la OPEP está sujeta a la producción norteamericana o rusa”, dijo Pareja Cucalón, quien además resaltó que el cartel ha perdido peso en el mercado.
Hace un par de años, la OPEP producía 60% del crudo en el mundo; hoy tiene apenas el 30% de este mercado, dijo.
Con una producción que alcanzó los 12 millones de barriles en el 2015, Arabia Saudí es otra pieza clave en el mercado.
“Continuamos implementando el nivel de producción que decidimos en Argel”, reafirmó ayer el ministro iraní del petróleo, Bijan Namdar Zanganeh, a su llegada a Viena para participar en la reunión del cartel, prevista para hoy.
Por su parte, el ministro de Energía de los Emiratos Árabes Unidos dijo que “todas las opciones están sobre la mesa” y advirtió que “no hay que sacar conclusiones prematuras antes de que nos hayamos reunido”. Pero todo indica que existen importantes desacuerdos, que en los últimos días han provocado una gran volatilidad del crudo.
El barril de crudo WTI, de referencia para varios países, cayó ayer y cerró en USD 45.
Arabia Saudita anticipó que aceptaría que miembros más pequeños del grupo como Libia y Nigeria queden exentos del compromiso para que puedan hacer frente a la difícil situación económica generada a causa de sus violentos conflictos internos.
Pero el gigante petrolero no se muestra dispuesto a conceder algo similar a Irán e Iraq. Teherán argumenta que su industria petrolífera se vio perjudicada por años de sanciones internacionales y no puede prescindir de un solo barril hasta que no vuelva a los casi cuatro millones de barriles diarios que producía antes del embargo.
La aplicación de cuotas es una política que aplica la OPEP desde los años 80.
En el 2008 se hizo la última revisión. En ese entonces los países miembros consensuaron bajar la cuota de producción de petróleo en 2,2 millones de barriles diarios.
En contexto
Los países miembros de la OPEP buscan alcanzar un techo para estabilizar los precios del barril de petróleo que decreció hace casi dos años. Según expertos, si se consigue un acuerdo, los precios podrían llegar a USD 50. Si no podrían desplomarse a USD 30.
- Visita relámpago de Secretario de OPEP a Rafael Correa por el precio del crudo
- Canciller de Ecuador viaja a reunión de Viena que tratará precio del petróleo
- La incertidumbre sobre el acuerdo de la OPEP hace caer el precio del petróleo
- La OPEP pide un recorte 500 000 barriles diario a los países no miembros