Aumentan a 26 los fallecidos en Misisipi tras los tornados
Ecuador asume la presidencia pro tempore de la Cumbr…
Asamblea no podría invocar mismos hechos si CC no ad…
Problema en subestación Salitral causó apagón en var…
Ciclista resultó herido por un deslizamiento de tier…
Estos han sido los 3 días más fríos en Quito
Medio siglo del disco con el que Pink Floyd iluminó …
Guillermo Lasso pide a Corte Constitucional que inad…

Diego García: No se contempla entregar otro campo a OXY

El procurador del Estado, Diego García, descartó que el pago por la indemnización a la Oxi contemple la entrega de un pozo petrolero. Foto: Eduardo Terán/ EL COMERCIO

El procurador del Estado, Diego García, descartó que el pago por la indemnización a la Oxi contemple la entrega de un pozo petrolero. Foto: Eduardo Terán/ EL COMERCIO

El procurador del Estado, Diego García, descartó que el pago por la indemnización a la Oxi contemple la entrega de un pozo petrolero. Foto: Eduardo Terán/ EL COMERCIO

Dentro de las formas de pago para cancelar la indemnización de USD 1061,7 millones a Oxy, no se contempla entregar un campo petrolero para que la firma estadounidense lo opere. Esto lo dio a conocer el procurador General del Estado, Diego García, la mañana de hoy miércoles 4 de noviembre del 2015, durante una conferencia de prensa que dio sobre el caso con entre Ecuador y la petrolera.

El lunes pasado, el Comité de Anulación del Centro de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial, determinó un descuento del 40% a favor del Estado ecuatoriano, respecto a la indemnización que deberá pagar a la petrolera estadounidense Occidental (Oxy) por haber caducado su contrato en mayo del 2006.

Con este descuento, el valor a pagar a Oxy bajó de USD 1769,6 millones a USD 1061,7 millones. El primer valor se estableció en el 2012 cuando se dio el laudo por la demanda arbitral que presentó Oxy en el Ciadi en el 2006. La petrolera pretendía USD 3340 millones.

“Se van a buscar las mejores condiciones para el país. Pero no puedo anticipar cómo se va a hacer el pago. De momento no existe la posibilidad de entregar ningún otro bloque (a Oxy, ndlr).
El análisis del pago, sin embargo, es un tema que tendrá que resolverse en la medida en que avancen las conversaciones. Como lo he dicho antes, es una competencia del Ministro de Finanzas, el establecer la forma en que Ecuador pueda cumplir esta obligación.”, indicó García al señalar que desde el 2007 cuando él asumió el caso, se han tenido conversaciones con los directivos de Oxy para llegar a un acuerdo amistoso.

García no precisó cuál es el monto final que debe pagarse a la petrolera porque los USD 1061,7 millones no comprenden intereses ni costas judiciales.

Estos intereses corren desde el 2006 cuando se estableció la demanda. Sin embargo, el monto a pagarse por los intereses también deberá bajar luego del descuento del 40% que hizo el Ciadi.

No tiene el cálculo de esos valores, está analizando. “La reducción del 40% genera un impacto directo tanto en el capital como en los intereses.”, insistió García.

El Procurador señaló que el costo total de la defensa que el Ecuador ha tenido que pagar en todo el arbitraje no superará el 0,8% de los USD 3370 millones que pretendía la petrolera al inicio de la demanda. Es decir, no superaría unos USD 27 millones.

“El costo de la defensa del Estado está en relación con los valores que hemos tenido que litigar. Si nos ponemos a considerar que la cuantía reclamada era de USD 3370 millones, lo que les puedo asegurar es que los costos del Estado no superan el 0,8% de ese valor (USD 26,9 millones. ndlr). No tengo este momento una cantidad exacta.”

El funcionario advirtió que solo los costos de la demanda de anulación fueron de USD 1 millón. De ellos, Occidental tendrá que pagar USD 500 000. Este monto se descontará del pago de la indemnización.

El 15 de mayo del 2006, el entonces ministro de Energía, Iván Rodríguez, declaró la caducidad del contrato de Occidental (Oxy) en el bloque 15 y los campos unificados Edén Yuturi y Limoncocha por haber cedido en el año 2000, el 40% de sus derechos a la canadiense AEC (luego Encana y luego Andes), sin tener la autorización del Ministerio de Energía.

Este incumplimiento se sancionaba en la Ley de Hidrocarburos y el propio contrato de la Oxy con la caducidad y la reversión de los bienes y la operación petrolera al Estado ecuatoriano.