El chaguarmishqui da vida a las familias de Rumicucho
Hallan con vida a los cuatro niños perdidos en la se…
Banco Mundial entregará USD 150 millones para proyec…
Ecuador y Perú suscriben un convenio a través de age…
Mujer declarada fallecida despertó en pleno sepelio,…
Joven que intentó vender a su bebé en Quito pedía 10…
CNE designó a los miembros del Comité de Debates par…
Júbilo en Colombia por rescate de los cuatro niños p…

Ecuador solicitó una línea de crédito al FMI

Ayer, compareció ante la Comisión de lo Económico, la viceministra de Finanzas, Madeleine Abarca (derecha). Foto: Pavel Calahorrano / EL COMERCIO

Ayer, compareció ante la Comisión de lo Económico, la viceministra de Finanzas, Madeleine Abarca (derecha). Foto: Pavel Calahorrano / EL COMERCIO

Ayer, compareció ante la Comisión de lo Económico, la viceministra de Finanzas, Madeleine Abarca (derecha). Foto: Pavel Calahorrano / EL COMERCIO

Ecuador solicitó una línea de crédito al Fondo Monetario Internacional (FMI), tras el fuerte terremoto ocurrido en la Costa ecuatoriana.

El ministro de Finanzas, Fausto Herrera, confirmó ayer, 27 de abril, esta información tras una consulta de este Diario.

“Estamos trabajando en esa línea sin condicionamientos”, enfatizó el funcionario.

Consultado sobre el monto pedido por el Ecuador, el titular de la Cartera de Estado dijo que “está por definirse. La Ley no permite dar más detalles hasta cerrar la operación”.

En declaraciones recogidas por la agencia Reuters, Alejandro Werner, director del departamento del Hemisferio Occidental, dijo que el Fondo estaría discutiendo la solicitud del Ecuador para un instrumento de financiamiento rápido, pero tampoco dio detalles sobre el importe de la ayuda financiera.

“El terremoto fue un fenómeno devastador, y, obviamente, tenemos instrumentos para los países que sufren catástrofes naturales”, indicó Werner a Reuters después de un evento del multilateral realizado en la ciudad de México.

La primera semana de este mes se cumplió la visita del FMI en Quito para la revisión anual de las cifras fiscales del país. El organismo internacional mantuvo reuniones con representantes de los sectores público y privado.

El Gobierno trabaja en varios mecanismos para financiar los costos del terremoto registrado el 16 de abril pasado. Uno de ellos es un proyecto tributario que fue enviado el viernes de la semana pasada con el carácter de económico urgente, para atender a la población afectada por el sismo que azotó Manabí y Esmeraldas.

El monto de recaudación se debatió en la Asamblea

El debate de la segunda reforma tributaria que se tramita en la Asamblea se centró ayer en el impacto que tendrá la norma en la recaudación.

Ante la Comisión de lo Económico comparecieron ayer seis autoridades y representantes de gremios, en especial del frente económico y de seguridad y riesgos.

El texto comprende medidas para que el Estado recaude USD 1 090 millones, principalmente por el incremento del impuesto al valor agregado (IVA) del 12 al 14%. También incluye impuestos a las utilidades y el patrimonio y una contribución de un día de salario o más para las personas que ganan más de USD 1 000.

La subdirectora del SRI, Paola Hidalgo, dijo que con el alza de dos puntos al IVA se prevé una caída en la recaudación de este impuesto, de entre cinco y diez puntos porcentuales.

De hecho, según Hidalgo, antes del terremoto ya se preveía una caída en la recaudación de alrededor del 20% en el IVA para este año, debido a la contracción económica.

Si a este escenario se suma el incremento del 12 al 14% para compensar las pérdidas del terremoto, la contracción en la recaudación de este impuesto, la caída sería del 25 y 30%.

Este dato llamó la atención del asambleísta Ramiro Aguilar, quien pidió una explicación más amplia al respecto. “¿Dónde está el negocio? ¿Dónde está la rentabilidad de la medida desde el punto de vista recaudatorio?”, dijo.

Ante este cuestionamiento, Hidalgo no dio montos sino que insistió en su anterior explicación:

“Nosotros sí teníamos previsto más o menos llegar en este año a tener una disminución aproximada de un 20% en el IVA. Lo que hicimos para la proyección del IVA al 14% es sumarle cinco puntos adicionales. Llegamos a 25% porque teníamos estos análisis de que cuando se suben algunos puntos empieza una contracción”, señaló Hidalgo.

Aguilar no quedó satisfecho con la respuesta y pidió que estas cifras se expliquen mejor y no solo con porcentajes. El Gobierno ha manifestado que con el aumento al IVA habría un saldo favorable para el Estado de unos USD 750 millones en un año.

Aguilar también dijo que el impuesto del 3% a las utilidades de las empresas del 2015 sería retroactivo y, por lo tanto, inaplicable.

Ante este cuestionamiento, Hidalgo respondió: “Con base en la declaración del impuesto a la renta de este mes de abril (...) lo proyectamos a este año para considerar el 3% de impuesto adicional. Recordemos que ahora las empresas tienen el impuesto del 22% a las utilidades y estamos colocando el impuesto el 3% en base a las utilidades pasadas”.

Puntos principales de la reforma

El alza del IVA del 12 al 14%, regirá por un plazo máximo de hasta 12 meses. Se devolverá a los contribuyentes afectados.

Un día de sueldo o más por hasta cinco meses contribuirán las personas que tienen ingresos mensuales superiores a USD 1 000.

Las personas naturales que tengan un patrimonio mayor a USD 1 millón contribuirán con el 0,9% de ese patrimonio por una sola vez.

Las empresas y personas naturales que hayan registrado utilidades en el 2015, pagarán un 3% para las pérdidas del terremoto.

Las zonas afectadas y sus contribuyentes estarán exentos de pagos de ciertos tributos y tendrán aplazamientos de pagos.

El Estado
realizará una evaluación de sus bienes y activos para realizar una venta y así obtener recursos para los afectados.