Durante más de ocho horas los ministros de Comercio Exterior de Ecuador y Colombia, Francisco Rivadeneira y Cecilia Álvarez – Correa analizaron la aplicación de salvaguardias cambiarias sin llegar, hasta el cierre de esta edición, a un acuerdo sobre el tema.
La cita se dio ayer en el Hotel Quito, nueve días después de que empezaran a aplicarse salvaguardias cambiarias contra Colombia y Perú, de 7% y 21%, respectivamente, para el universo de partidas arancelarias.
Esto generó preocupación en Colombia debido a los efectos que genera la medida. Según Álvarez-Correa, la fijación de las salvaguardias impacta a 2 500 empresas de su país y, anualmente, golpearía económicamente en montos que oscilan entre USD 200 millones y 300 millones. Los sectores más afectados son el de vehículos, metalmecánico y agrícola.
Desde el sector privado colombiano están cansados del diálogo y exigen medidas contundentes contra Ecuador, que ha venido aplicando en el pasado medidas similares, como la salvaguardia cambiaria en el 2009 y un control de importaciones a través de la Resolución 116 del Comité de Comercio Exterior (Comex), emitida en diciembre del 2013.
Según una publicación del diario colombiano La República, empresarios consideran necesario que el Gobierno “identifique a través de qué retaliación o de qué procedimientos se puede defender a la empresa colombiana, por que esa estrategia de diálogo en las mesas de alto nivel parece no estar funcionando”.
Los empresarios exigen que Bogotá sea más agresivo. El exviceministro de Desarrollo Empresarial de Colombia, Ricardo Duarte, declaró a La República que Colombia debe presionar a la Comunidad Andina para que dé una respuesta, “porque cualquier retaliación puede afectar el comercio bilateral, que no está concentrado en commodities”.
Mientras se desarrolla este debate ni Colombia ni Ecuador logran destrabar el proceso. Ayer, las delegaciones permanecieron reunidas toda la tarde en el Hotel Quito.
En el encuentro participaron por Ecuador todos los ministros del frente de la producción y el jefe negociador de Ecuador, Roberto Betancourt. Por parte de Colombia estuvieron funcionarios de Gobierno, de ProColombia y el embajador en Quito, Ricardo Lozano.
En la mañana solo dio declaraciones Richard Espinosa, ministro coordinador de la Producción, quien señaló que se analiza la situación económica del país. Salió del Hotel Quito a la Presidencia a las 11:00 y regresó a las 13:00.
Por su parte, el ministro coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, indicó que la medida de salvaguardia se aplicó como un mecanismo frente a la devaluación que hicieron Colombia y Perú. El Ministro salió del lugar a las 12:30 y no regresó al hotel.
Hasta las 19:00 el encuentro continuaba y ningún funcionario salió a dar declaraciones sobre los resultados de la reunión, la cual estaba prevista que culmine al mediodía, pero tardó más de lo previsto.
Nuevas medidas
Ayer se publicó en el Registro Oficial cuatro resoluciones del Comex. Una difiere temporalmente la tarifa arancelaria de 0% para la importación de algodón sin cardar ni peinar.
Otra reforma al arancel nacional de importación para un centenar de partidas arancelarias, desde piezas para vehículos hasta piezas para soldar o micrófonos o cajas registradoras o máquinas para imprimir o empacar al vacío.
Asimismo, el Comex otorgó a la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) un cupo adicional para importar 266 044 unidades de teléfonos con tecnología 4G-LTD.
El cupo equivale a USD 13 218 064.
Esta extensión fue otorgada a la empresa pública luego de que el 12 de noviembre del 2014 se aprobara el informe técnico emitido por el Comité de Comercio Exterior y el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, fechado 20 de octubre de 2014, a través del cual se recomienda otorgar a favor de la empresa un cupo adicional.
En junio del 2012, el Comex emitió la Resolución 67, que estableció una cuota anual de importaciones de teléfonos celulares. Esa resolución tuvo vigencia hasta el 31 de diciembre del 2014, pero se mantuvo hasta el primer trimestre del 2015.
En contexto
El Gobierno ecuatoriano fijó hace dos semanas salvaguardias cambiarias contra Colombia y Perú, de 7% y 21%, respectivamente. El Gobierno y empresarios colombianos expresaron su rechazo a esta medida. La CAN está por pronunciarse al respecto.