El dólar estadounidense está en proceso de depreciación

Un dólar equivale a 4 538,91 pesos colombianos este 26 de enero. Foto: Internet

El dólar se encuentra en un proceso de depreciación desde los primeros días de 2023. Los expertos económicos Colombia, Perú, Chile, México y otros países informaron este 26 de enero de 2023 que la moneda estadounidense pierde fuerza. 

En el mercado colombiano, por ejemplo, un dólar equivale a 4 538,91 pesos este 26 de enero. Es decir, 270 pesos menos de los que representaba el 1 de enero de 2023. En ese entonces, un dólar se podía intercambiar por 4 810 pesos colombianos. 

Mientras tanto, en octubre de 2022, la moneda colombiana tuvo un valor aproximado de 5 000 pesos por dólar. Se trató de un récord histórico.

Esta diferencia incentivó a que un grupo de ecuatorianos viaje a las ciudades colombianas para adquirir productos de primera necesidad, ropa y equipos tecnológicos a precios más asequibles

Para las economías que tienen moneda propia el proceso de depreciación del dólar resulta favorable porque las divisas de esos países dejan de devaluarse, dijo Fausto Ortiz, exministro de Economía y Finanzas.  

¿Cómo influye este escenario en la economía ecuatoriana? 

En Ecuador, que adoptó en el 2000 al dólar como moneda oficial, contar con un dólar depreciado es positivo. Ortiz explicó que esto favorece a que las exportaciones tengan un precio más competitivo. “Se puede exportar más”. 

Además, una tendencia a la baja de esta moneda puede influir también a que el precio del crudo se incremente. Esto, sin embargo, dependerá también de otros factores como la reactivación de la economía en China y de un aumento de la demanda del hidrocarburo, mencionó Ortiz.

El precio del crudo y China

El precio del petróleo intermedio de Texas West Texas Intermediate (WTI), que sirve de referencia para el crudo de  Ecuador, subió este 23 de enero un 1,1% y cerró en USD 81,01 el barril. El incremento estuvo animado por la reapertura de China, gran importador de crudo.  

Los inversores esperan que la vuelta a la normalidad de China -después de levantar sus duras medidas anticovid- lleve a una reactivación de la economía y del consumo de energía.

Además, se anunció que el crecimiento económico de los Estados Unidos se desaceleró menos de lo esperado en el cuarto trimestre de 2022.  

Lukman Otunuga, gerente de análisis de mercado de FXTM, en declaraciones recogidas por Market Watch, señaló que se espera que los precios del petróleo de referencia de EE.UU. (WTI) pueden subir no solo por la mejora de las perspectivas de China, sino también por las expectativas que la Reserva Federal (FED por sus siglas en inglés). Es decir, pueda reducir el ritmo de las subidas de las tasas de interés. 

En la próxima reunión de la FED prevista desde el 31 de enero al 2 de febrero de 2023, se espera que el banco central suba un cuarto de punto porcentual las tasas de interés.  

La FED aumentó en diciembre de 2022 en medio punto porcentual la tasa de referencia a 4,25 al 4,50%.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News


Suplementos digitales