Daniel Legarda: ‘En agosto o septiembre se retoman mesas con EE.UU.’

Daniel Legarda, presidente ejecutivo de Fedexpor. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

Entrevista Daniel Legarda, presidente ejecutivo de Fedexpor.
El Consejo Bilateral de Inversiones (TIC, por sus siglas en inglés) con EE.UU. se restableció en el 2018 y estaba previsto que las mesas se reinstalaran en junio pasado. ¿Por qué se aplazaron?
La agenda de los EE.UU. es un poco incierta por los temas que tiene pendientes con otros países. China y la ratificación del Tratado de Libre Comercio con Canadá y México han incidido en la demora de la agenda con Ecuador. Se espera retomar el proceso en agosto o septiembre para no perder de vista la relación bilateral.
¿Qué temas discuten?
Aspectos como propiedad intelectual y los problemas con el sector agrícola, en virtud de los compromisos que tiene Ecuador con la Organización Mundial de Comercio (OMC). Existe cierta demora en el acceso a los protocolos fitosanitarios para envíos ecuatorianos como tomate de árbol, pitahaya orgánica y cacao.
La mesa agrícola es una de las más sensibles, ¿qué se ha propuesto para solucionar las barreras en este tema?
Ecuador tiene compromisos por cumplir con la OMC, Unión Europea y EE.UU., uno de ellos es la importación con licencias automáticas. Eso permitirá controlar la salud, inocuidad y trazabilidad del producto, y que terminan bloqueando a las importaciones. El Gobierno y el Ministerio de Agricultura deben acatar este compromiso.
¿Y en el tema de la propiedad intelectual?
En el reglamento del Código Ingenios se han corregido campos que resultaban confusos, uno de ellos el tema de las variedades vegetales. El costo y el trámite de registro de las patentes también se logró simplificar luego del acuerdo con la UE.
El cambio de Ministro de Comercio Exterior, ¿afectará la agenda?
El cambio de autoridades no debe frenar el ritmo que tiene la agenda comercial. Hay procesos formalmente iniciados, uno con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y Alianza del Pacífico. Pendiente queda EE.UU. y las conversaciones para intercambio de información y estudios de factibilidad con Corea del sur, Japón, China, Costa Rica, Guatemala e India.
El EFTA está trabado. ¿Qué sucederá?
Creemos que la reserva que indica la Corte Constitucional bajo ningún concepto es una amenaza para nuestra Constitución. Se debe profundizar la información para asegurar que se cumpla esa observación, así como se hizo en su momento con la UE. Esperamos se solucione, se ratifique y pase a la Asamblea para su aprobación.
¿Cuál será el aporte del III Encuentro Empresarial UE-Ecuador?
Fortalecer la actividad exportadora hacia la UE en el marco del acuerdo existente. Se busca generar un espacio de discusión con expertos sobre las nuevas tendencias de mercado, oportunidades en nichos novedosos y aspectos claves en la logística y distribución. La cita será el 9 y 10 de julio en Quito y el 11 y 12 de julio en Guayaquil.
Hoja de vida.
Es presidente ejecutivo de Fedexpor desde abril del 2016. Antes fue vicepresidente. Es economista y tiene un máster en Dirección de Empresas de la IDE Business School.