Construcción de acceso al campo Ishpingo en el Parque Yasuní tiene un 38% de avance y genera observaciones

Reporte de MAAP muestra la construcción de una vía en el Bloque ITT, ubicado en el Yasuní. Desde mediados de marzo del 2020, las imágenes satelitales detectaron la construcción de una nueva vía que sale de la plataforma Tambococha 2 hacia las plataformas

La intervención para iniciar la explotación del campo Ishpingo, el último del bloque 43 ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini), avanza. La estatal petrolera ecuatoriana Petroamazonas construye desde el 27 de febrero del 2020 una vía de acceso para conectar la plataforma B del campo Tambococha con las plataformas A y B de Ishpingo.
Esta vía tendrá en promedio 4 metros de ancho y 8,1 kilómetros de extensión y estará concluida hasta agosto del 2020, precisó la petrolera estatal el jueves 4 de junio del 2020. La intervención tiene un avance del 38%. La entidad aseguró que cuenta con las licencias ambientales para desarrollar la infraestructura de los campos.
Dos plataformas de Ishpingo se encuentran dentro del Parque Nacional Yasuní, que es considerado una zona megadiversa y reserva de la biosfera. Pero, según las autoridades estatales, están fuera del área de amortiguamiento, que es una franja de territorio que protege a la zona intangible donde habitan pueblos no contactados, como tagaeri y taromenane.
Para la construcción de este nuevo acceso denominado ecológico se aplican procedimientos especiales, según la empresa. Se realiza un levantamiento de topografía ambiental a detalle con un grupo de técnicos especializados para determinar el mejor trazado del mismo. Esto implica realizar variantes, si fuese necesario, para preservar áreas biológicas sensibles, humedales, saladeros, comederos, entre otros mecanismos de protección.
Petroamazonas sostiene que se implementan salvaguardas ambientales como puentes de dosel y pasos deprimidos, para mantener la conectividad del ecosistema y flujo de especies en esta zona. Este tipo de medidas se aplicaron en los accesos a Tambococha y Tiputini.
Juan Carlos Bermeo Calderón, gerente general de Petroamazonas, dice que la estatal petrolera desarrolla el bloque 43 “cumpliendo con la Constitución, la normativa legal vigente, evidenciando el mínimo impacto en la zona, gracias al compromiso con este proyecto y trabajando de la mano con políticas ambientales y socialmente responsables”.
Cuestionamientos a la intervención en el Yasuní
Los trabajos en el bloque ITT generan preocupación por al menos cuatro razones, señala el Colectivo Geografía Crítica. Manuel Bayón, integrante de esta organización, expresa que esta obra pone en riesgo a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario no contactados que habitan en el área intangible, porque está próxima a la zona de amortiguamiento del Yasuní.
En la Constitución reza que “los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley” (artículo 57).
En segundo lugar, según el colectivo, estudios técnicos mostrarían que el área de intervención en el ITT superó ya las 300 hectáreas autorizadas en la consulta popular de febrero del 2018. Los otros puntos de crítica son que se abra este acceso en un escenario de bajos precios del hidrocarburo y por la pandemia del covid-19.
“Es un contrasentido”, expresó Bayón. Por esto, dijo que se debería suspender esta obra y destinar los recursos a sectores como la salud. También se debe publicar un estudio señalando cuántas áreas han sido intervenidas ya.
Petroamazonas sostiene que en las nuevas intervenciones en la zona del ITT se aplican de manera obligatoria protocolos rigurosos para el ingreso del personal de construcción. Con relación al área intervenida, la empresa dice que hasta el momento se ha intervenido en 63,50 hectáreas (ha) para el desarrollo de este bloque y del 31, en la provincia de Orellana. Esto representaría el 21% de las hectáreas autorizadas, según la estatal petrolera.
Para abordar la construcción de este nuevo acceso en el ITT está previsto que la próxima semana acudan ante la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional los ministros de Energía y de Ambiente y representantes del Colectivo Geografía Crítica.
- Cuatro ejes tiene el plan de deuda hasta agosto de 2020
- USD 15 863 millones suman pérdidas causadas por pandemia en Ecuador
- Producción de Petroamazonas se recuperó y está al 100% de su capacidad
- Yasunidas protagonizan una toma pacífica del CNE por los seis años de la finalización de la iniciativa Yasuní ITT
- Ecuador logra récord en extracción de petróleo en zona protegida de Amazonía, según Petroamazonas
- El TCE dice que el CNE debe pronunciarse sobre consulta popular sobre el Yasuní