17 comisiones acordaron aumentos salariales

Salarios

Un total de 17 de las 22 comisiones sectoriales acordaron incrementos salariales para el próximo año.
El Consejo Nacional de Salarios (Conades), órgano conformado por un representante de los empleadores, uno de los trabajadores y uno del Ministerio de Relaciones Laborales, revisó las actas de las sesiones mantenidas por las mesas sectoriales para el alza mínima de salarios en el escalafón más bajo y el más alto de cada área.
En 11 mesas se llegaron a acuerdos por unanimidad. En seis comisiones, cuyas actas fueron aprobadas por mayoría en las reuniones, el alza fue definida en consenso por el Conades. Así lo explicó Luis Poveda, representante de los empleadores en este órgano.
En las cinco restantes donde no hubo acuerdo se determinó que el alza, que se conocerá hasta fines de año, se realizaría con base en estudios técnicos del Ministerio de Relaciones Laborales, que ya están listos.
El porcentaje de incremento de los salarios de todas las comisiones se efectúa sobre el salario básico.
Los trabajadores, representados por Jaime Arciniegas también participaron de la reunión donde se tomaron estas determinaciones.
El dirigente sindical recomendó en la cita que para el próximo año, previo a las reuniones de las comisiones, se ofrezca una capacitación para los empleados que las conforman, según su área.
Hasta el 2010 existían 115 comisiones sectoriales. Sin embargo, ese año el Ministerio de Relaciones Laborales las redujo a 22, que venían funcionando con regularidad hasta 2014.
Una novedad para este año, dentro de la información a la que accedió este Diario, consta en el acta de la comisión de tecnología, hardware y software. El documento, con fecha 27 de octubre del 2014, establece que se crea la rama de actividad económica denominada “telefonía móvil” .
El acta señala, además, que esta decisión se pondrá en conocimiento del Conades para la fijación salarial y “establecimiento de código” por parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). El presidente del órgano tripartito también deberá poner en conocimiento del Ministro de Relaciones Laborales, Carlos M. Carrasco, ese documento.
- 660 empleados más se quedarían sin utilidades
- El salario en el sector privado se incrementó un 5%, según encuesta
El presidente Rafael Correa advirtió en agosto pasado con fijar salarios mínimos en el sector de las telecomunicaciones y señaló que, para eso, existían las mesas y las comisiones sectoriales del país.
El Mandatario indicó, también, que las operadoras de telefonía móvil tenían rentabilidad y utilidades altas, pero los salarios que cancelan a sus empleados son bajos, por lo que no descartaba revisar la fijación de estos sueldos.
Ahora, con la creación de la rama de actividad de telefonía móvil el Gobierno puede operativizar este planteamiento.
Este Diario consultó ayer a las operadoras de telefonía móvil privadas, Claro y Movistar, sobre el tema, pero no hubo respuesta hasta el cierre de esta edición.
Franco Fernández, vocero de los trabajadores de Claro, indicó que sabía que se iba a crear esta rama, pero no que ya se había concretado el anuncio.
Por ahora, dijo, los trabajadores no tienen una posición sobre el tema debido a que no tienen el documento de creación de la rama de actividad.
Juan Carlos Oleas, trabajador de Movistar, señaló que conocían que habría una reunión para tratar el tema de la rama de actividad, pero que como trabajadores no tienen una posición, mientras no tengan información oficial.
Para este viernes, según el representante de los empleadores ante el Conades, se tiene prevista una reunión a las 09:00 para analizar el tema de la creación de la rama de telefonía móvil y la determinación de fijación salarial, que consta en el acta del pasado octubre.
En el caso de otros sectores como el de la construcción tampoco conocían qué decisiones se tomaron al interior de las comisiones sectoriales.
Hérmel Flores, presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción (Camicom), indicó que la mano de obra en este segmento representa entre el 30 y el 35% del costos de producción, por lo que las decisiones que se que tomen en cuanto a salarios son claves.
Este sector cuenta con uno de los incrementos más elevados (ver cuadro). Flores indicó que ya los trabajadores del sector ganan por sobre los mínimos sectoriales fijados.
Los salarios para los empleados operativos, que son los más bajos, de este y otros segmentos han tenido importantes incrementos durante este año. Santos Real, gerente de consultoría de PWC, dijo que este año el alza fue de 5,56%, más que la registrada en el 2013, de 5,51%.
En contexto
La próxima semana el Conades espera iniciar la discusión del salario básico unificado para el 2015. Las partes todavía no tienen una propuesta. La consultora PWC, en base al promedio de las alzas anteriores, considera que el básico llegará entre USD 365 y 370.