Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Bonos azules, una opción para el financiamiento ecuatoriano

El Gobierno planteó el canje de deuda por bonos azules para ampliar la reserva marina de las Islas Galápagos. Estos instrumentos financieros siguen en las opciones de financiamiento. Foto: EFE

Los bonos azules son una alternativa para que el Gobierno obtenga financiamiento para el 2023. Estos instrumentos financieros son parte de la estrategia de recompra de deuda.

El 12 de octubre de 2022, el presidente Guillermo Lasso aseguró que el mecanismo de recompra estará listo en unas cuatro semanas. Para obtener recursos para adquirir nuevamente bonos de deuda soberana, se prevé la emisión de un bono azul. Esta se llevaría a cabo en la Convención de Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático, que se realizará en noviembre en Egipto.

¿Qué son los bonos azules?

Los bonos azules son emisiones de deuda destinadas a financiar proyectos relacionados con la conservación y protección de los ecosistemas marinos. Marcela Ponce, líder de finanzas climáticas de la Corporación Financiera Internacional (IFC), señala que estos bonos son parte del financiamiento sostenible.

En Ecuador, la economía azul es una temática que se aborda recientemente. En 2021, Lasso anunció una ampliación de 60 000 kilómetros cuadrados en la reserva marina de las Islas Galápagos. Para ello, propuso la emisión de bonos azules.

Para Jaime Carrera, secretario del Observatorio de Política Fiscal, estos bonos son una oportunidad que le permite al país negociar el acuerdo de canje de deuda por mares, lo que es favorable para la economía. Además, es un desafío para trabajar en la responsabilidad medioambiental.

Por su parte, Ponce señaló que América Latina es una región que está bien posicionada para atraer inversión de la economía azul, la cual es rentable. Además, que este tipo de economía tiene un potencial grande para la generación de empleo a mediano plazo, dijo la experta. Los sectores que pueden beneficiarse por la emisión de bonos azules son la pesca, acuicultura, tratamiento de aguas, entre otros.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News