¿Cómo va la vacunación en América Latina y el mundo?

Actualmente el intervalo entre la primera y segunda dosis de la vacuna contra el covid-19 es de 3-4 semanas. Foto: EFE

Actualmente el intervalo entre la primera y segunda dosis de la vacuna contra el covid-19 es de 3-4 semanas. Foto: EFE

En Latinoamérica el avance de la pandemia se intenta frenar con vacunación. Foto: EFE

El mundo ve con esperanza la campaña de vacunación contra el coronavirus pese a los retrasos en las entregas de las dosis. Las autoridades han señalado que la humanidad necesita inocular entre el 70 y el 85 por ciento de la población mundial para lograr un retorno a la normalidad.

Pero, ¿cómo avanza este proceso, especialmente en América Latina?

A continuación, le hacemos un recuento sobre cómo van las cifras de vacunación según los datos del portal Our World In Data, que además indica que en el mundo se han aplicado más de 216 millones de vacunas.
Chile, el más adelantando de América Latina

Chile, el más avanzado de América Latina

Número de vacunados por cada 100 habitantes: 16,18.
Número de dosis totales administradas: 3’000.000 vacunas aplicadas.

Chile superó este martes los tres millones de vacunados contra la covid-19, hito destacado como una "hazaña" por las autoridades y que confirma al país a la vanguardia del proceso de inoculación en América Latina y como uno de los más destacados del mundo.

En concreto, son 3'037.063 las personas que se han vacunado contra el covid-19 en Chile desde el inicio de la campaña en diciembre del año pasado, lo que representa el 16 % de los 19 millones de habitantes que tiene el país, alcanzando a inocular con una primera dosis al 70 % de la población objetivo mayor de 65 años.

Brasil


Número de vacunados por cada 100 habitantes: 3,43
Número de dosis totales administradas: 7’300.000 vacunas aplicadas  

En un principio, Brasil vivió las disputas entre los gobiernos regionales y el Ejecutivo de Bolsonaro debido a diferencias en el inicio de la vacunación. Esto retrasó el cronograma de inoculación en el país, que arrancó el pasado 17 de enero.

En medio de una avasalladora segunda ola, en la que el promedio de muertes en los últimos 14 días se mantiene por encima del millar de decesos diarios desde el pasado 25 de enero, decenas de ciudades han vuelto a endurecer las medidas de circulación e incluso imponer toques de queda en un intento de frenar el avance del Sars-CoV-2, el virus causante de la covid-19.

Otro factor de preocupación entre las autoridades es la propagación de la nueva variante detectada en el Amazonas, que ya se ha expandido por "todo el país" y cuyo potencial de contagio podría ser tres veces superior al virus original, según concluyeron los primeros análisis.

Brasil confía en el avance de su campaña nacional de vacunación, iniciada a media marcha a mediados de enero, para controlar la situación, aunque la falta de nuevas dosis e insumos para la producción local de antídotos amenaza su continuidad.

Argentina

Número de vacunados por cada 100 habitantes: 1,65.
Número de dosis totales administradas: 746.000 vacunas aplicadas.  

Hoy, Argentina está sacudido por un escándalo que salpica a políticos y sus familiares, quienes recibieron una “vacunación de privilegio”. Este se ha convertido en un duro golpe al gobierno del presidente Alberto Fernández y que se suma, junto a Perú, a otro caso de ‘vacunagate’ en la región.

Un comentario casual en la radio del periodista Horacio Verbitsky, quien el viernes contó que se vacunó gracias a su amistad con quien era en ese momento el ministro de Salud, Ginés González García, desató una ola de repudio inmediata.

Aunque Fernández solicitó en seguida la renuncia del ministro y decidió luego publicar la lista de los 70 vacunados, las críticas a su gobierno no cesan y el mandatario muestra su irritación.

"Terminemos con la payasada: no hay ningún tipo penal en Argentina que diga 'será castigado el que vacuna a otro que se adelantó en la fila'", exclamó Fernández este martes en México, donde se encuentra de visita, al reaccionar a denuncias judiciales y un allanamiento al ministerio de Salud.

Perú

Número de vacunados por cada 100 habitantes: 0,62.
Número de dosis totales administradas: 204.000 vacunas aplicadas.  

La Fiscalía de Perú abrió recientemente una investigación sobre el expresidente Martín Vizcarra y otros funcionarios que fueron vacunados en secreto con la vacuna de Sinopharm. La autoridad tomó declaraciones de Vizcarra, su esposa y varios exmiembros del gabinete, dijo la Fiscalía de la Nación en Twitter.

Casi 500 peruanos, incluidos ministros del gabinete, abusaron de posiciones de autoridad para recibir las vacunas antes de que estuvieran disponibles para el público, dijo el lunes el presidente, Francisco Sagasti, en un discurso nacional.

El ministro de Salud, el viceministro de Salud y el ministro de Relaciones Exteriores renunciaron durante el fin de semana en medio del escándalo al que los medios peruanos se han referido como "vacunagate".

Varios candidatos que se postularon para el Congreso en abril también recibieron las vacunas, informo el diario El Comercio. Los investigadores también han solicitado información sobre la llegada y distribución de vacunas al Instituto Nacional de Salud y a las universidades que participaron en los ensayos.

México

Número de vacunados por cada 100 habitantes: 1,4.
Número de dosis totales administradas: 1’700.000 vacunas aplicadas.  

El plan de vacunación continúa en México con la aplicación de más de 1,7 millones de antídotos hasta la fecha y la llegada inminente de más dosis, aunque la ilusión se mezcla con algunos errores logísticos y la desesperación de quienes ya han perdido a algún familiar y claman por agilizar el proceso.

Hasta hoy, México se ubica en el lugar 19 del mundo en cuanto al avance de vacunación en su población. No obstante, las 1'733.404 dosis aplicadas en el país son una cifra menor frente a los 126 millones de mexicanos.
Uruguay

Uruguay

Este país aún no ha arrancado su proceso de vacunación.

Uruguay habilitará desde el próximo viernes 26 una agenda para coordinar la vacunación contra la covid-19 de las personas incluidas en el primer grupo de prioridad señalado por las autoridades, informó este martes el Ministerio de Salud Pública (MSP).

En un hilo en la red social Twitter, el MSP recuerda que "todas las personas menores de 60 años que desempeñen activamente tareas como trabajadores de la educación, policías, bomberos, trabajadores del INAU (Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay) y militares estarán habilitados a partir del viernes 26 a agendarse para recibir la primera dosis".

Este grupo prioritario ya fue anunciado este lunes, cuando el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, informó que las primeras 192.000 dosis de la farmacéutica china Sinovac llegarán al país suramericano el jueves 25 por la noche.

¿Y en el mundo?

Israel

Número de vacunados por cada 100 habitantes: 88,77
Número de dosis totales administradas: 7’680.000 vacunas aplicadas

Israel es el país que mejor tasa de vacunación tiene en su población y se ha convertido en modelo internacional. Recientes estudios israelíes cifraron en 95 % la eficacia de la vacuna una semana después de la segunda dosis y en un 85 % entre dos y cuatro semanas después de la primera dosis.

Según cifras oficiales, en Israel más de 747.000 personas se contagiaron de covid-19, de las cuales unas 5.600 murieron desde el inicio de la pandemia. Con la esperanza de limitar la propagación de las variantes, el gobierno prohibió a fines de enero los vuelos internacionales a y desde Israel, salvo los cargueros y algunas excepciones. Se previó que los vuelos se reanudarían este fin de semana pero las autoridades han postergado ese plazo al 6 de marzo.

Estados Unidos

Número de vacunados por cada 100 habitantes: 19,44
Número de dosis totales administradas: 65’.000.000 vacunas aplicadas.

El suministro de vacunas en Estados Unidos para el próximo mes acaba de aumentar. El martes, Johnson & Johnson dijo que el próximo mes estará lista para enviar 20 millones de dosis de su vacuna de una dosis. Eso se suma a un aumento creciente en la disponibilidad de vacunas, según un análisis de Bloomberg de las promesas de los fabricantes de medicamentos.

Junto con las vacunas de Pfizer Inc. y Moderna Inc., que requieren dos dosis, los objetivos de entrega hasta el próximo mes serán suficientes para vacunar a 130 millones de estadounidenses.

El análisis de Bloomberg se basa en declaraciones de las compañías, datos sobre la cantidad de vacunas ya entregadas y conversaciones con personas familiarizadas con los esfuerzos que hablaron bajo condición de anonimato.