Tres terremotos devastadores de Ecuador son similares al de Turquía

Un terremoto devastador destruyó las edificaciones de Turquía y Siria. El sismo ocurrió este lunes 6 de febrero del 2023. Las personas quedaron debajo de los escombros de los edificios caídos. Foto: EFE
El 4 de febrero se cumplieron 226 años del terremoto más devastador que tiene Ecuador en su historial sísmico. Ese terremoto fue de 7.6 grados y ocurrió en el continente, en Riobamba, similar al que se registró este lunes 6 de febrero del 2023 en el sur de Turquía.
Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, explica que los dos primeros sismos de 7.8 y 7.5 grados de magnitud en Turquía sucedieron, porque el país está atravesado por un sistema de fallas.
Los terremotos continentales
Esto quiere decir, que la fuente sísmica está dentro del continente. Estas placas conocidas como Anatolia y Arábica se desplazaron. Ruiz detalla que se dio un desplazamiento de la Arábica sobre la Anatolia, empujándola a la segunda hacia el mar Mediterráneo.
Al ser fallas continentales, la ruptura es de 100 kilómetros de largo con una posible profundidad de 20 kilómetros. En la información de los medios internacionales se habla de 18 kilómetros de profundidad.
También les llaman fallas verticales, asegura Ruiz; es decir, llega a la superficie y se convierte en un terremoto muy destructivo.
Este tipo de terremotos continentales son tan destructivos como los que ocurren cuando las placas tectónicas Oceánica se subduce o ingresa sobre la Sudamericana, indica Ruiz. Como ejemplo de esta clase de sismo está el registrado en Pedernales, el 16 de abril del 2016.
El gran terremoto de Riobamba
Ruiz recuerda que en el terremoto de Riobamba de 1797 murieron cerca de 20 000 personas. Luego, la ciudad se constituyó en el lugar donde actualmente está asentada.
El de Riobamba es considerado como el terremoto continental más grande y devastador de América del Sur en 500 años.
El sismo de Ibarra
Otro sismo de las mismas características es el de Ibarra o Imbabura, que se presentó el 16 de agosto de 1868. Su magnitud fue de 7.3 grados y también murieron más de 20 000 personas, según los testimonios recogidos en la página web del Instituto Geofísico.
La población abandonó Ibarra por cerca de cinco años y luego regresaron. Por ello, la capital de Imbabura celebra cada agosto la ‘Fiesta del retorno’.
Dos eventos en la Amazonía
El tercer terremoto continental de Ecuador, considerado como el más reciente, es del 5 de marzo de 1987. En realidad, fueron dos eventos seguidos: de 6.1 y 6.9 grados, recoge un documento y una investigación desarrollados por el padre de la vulcanología en Ecuador, Minard Hall. En ese entonces, él dirigía el Instituto Geofísico.
Los epicentros fueron localizados en la provincia de Napo, aproximadamente 100 km de Quito y 25 km al norte del volcán El Reventador. El sismo de las 23:10 (6.9 grados) fue sentido en un área de al menos 93 000 km2.
Ruiz aclara que este sismo no fue provocado por el volcán Reventador, pese a que el epicentro se localizó en esa zona y cerca del río Salado.
Los dos terremotos destruyeron 70 km del oleoducto transecuatoriano y la única carretera que unía Quito con la Amazonía.
El terremoto de Turquía
Estos terremotos son tan devastadores como reflejan las imágenes de Turquía. Al menos 20 ciudades (10 provincias) del sur del país euroasiático se afectaron, al igual que dos zonas de su vecino país, Siria.
Ruiz comenta que en ese país se ve tanta destrucción por las construcciones hechas con hormigón; en las zonas rurales es posible que se destruyeran las edificaciones de adobe.
Las fallas geológicas
El sismólogo Ruiz informa que Ecuador, Colombia y el norte de Venezuela tienen este sistema de fallas. Empieza en Venezuela, baja por Colombia y termina en los Andes de Ecuador. Perú y Chile no existen esas grandes fallas geológicas.
Él recuerda la gran falla de San Andrés, en Estados Unidos, que también es continental.
Ruiz pone en énfasis en que Ecuador tiene dos fuentes sísmicas: las fallas geológicas continentales y las de subducción que en nuestro país tiene el desplazamiento de las placas tectónica oceánica Nazca debajo de la continental Sudamericana.
- Terremotos en Turquía y Siria dejan más de 3 000 fallecidos
- Sismo de 3.5 se sintió en Chimborazo
- Guillermo Lasso y Alfredo Borrero realizaron visitas sorpresa a hospitales en Quito y Manabí
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec