Malala Yousafzai: 'No podemos ver a un país retrocediendo décadas o siglos'

Malala fue tratada de sus heridas en el Reino Unido, donde se asentó y ha estudiado una carrera en la Universidad de Oxford. Foto: Cuenta de Twitter de @Malala
La Nobel de la Paz Malala Yousafzai, que sobrevivió en 2012 a disparos de los talibanes por defender la educación de las mujeres, alertó este lunes 16 de agosto de 2021 de que Afganistán vive una "crisis humanitaria".
"No podemos ver a un país retrocediendo décadas o siglos", dijo la activista pakistaní, de 24 años, en una entrevista con la cadena pública británica BBC.
"Debemos tomar posturas valientes para defender a las mujeres y las niñas" en Afganistán, subrayó Yousafzai, a quien cuando tenía 15 años un talibán le disparó en la cabeza cuando regresaba a casa en un autobús escolar.
We watch in complete shock as Taliban takes control of Afghanistan. I am deeply worried about women, minorities and human rights advocates. Global, regional and local powers must call for an immediate ceasefire, provide urgent humanitarian aid and protect refugees and civilians.
— Malala (@Malala) August 15, 2021
Malala fue tratada de sus heridas en el Reino Unido, donde se asentó y ha estudiado una carrera en la Universidad de Oxford.
"No he tenido contacto con el primer ministro (británico), Boris Johnson", indicó la activista, que advirtió a los líderes mundiales de que "tienen un importante rol de liderazgo que jugar ahora mismo y deben tomar posturas valientes para proteger los derechos humanos".
"Los países deben abrir su fronteras a los refugiados afganos, a la gente desplazada", dijo la premio nobel, que llamó asimismo a "garantizar que los niños y las niñas refugiadas tienen acceso a la educación" y que "sus futuros no se pierden".
Thank you for your leadership, Prime Minister, and for allowing me to share concerns I am hearing from women in Afghanistan. I urge the Security Council to pass a resolution to protect Afghan women, girls and minorities. https://t.co/tWAUoWk25z
— Malala (@Malala) August 16, 2021
Ángela Merkel reconoce su error al evaluar la situación en Afganistán
La canciller alemana, Angela Merkel, afirmó este lunes 16 que ella y la comunidad internacional al completo se equivocaron al evaluar la situación en Afganistán y estimar cómo podría evolucionar tras la salida de las tropas internacionales.
Merkel hizo estas declaraciones en una comparecencia ante los medios convocada de urgencia para evaluar la situación en Afganistán, donde Alemania está tratando a pesar del caos de evacuar a sus nacionales y los afganos que han colaborado durante años con sus tropas y personal diplomático.
"Todos, y por eso también asumo mi responsabilidad, evaluamos erróneamente la situación. Toda la comunidad internacional dio por supuesto que podríamos seguir con la ayuda al desarrollo" en Afganistán, afirmó.
La canciller calificó los sucesos de los últimos días, que culminaron con la toma de Kabul por parte de los talibanes, de "amargos", "dramáticos" y "horribles". La intervención internacional más allá de las operaciones antiterroristas, agregó, ha sido "un esfuerzo sin éxito".
Merkel consideró que la intervención de Estados Unidos y sus aliados durante casi 20 años en Afganistán ha logrado que actualmente no pueda prepararse desde el país un ataque terrorista como el del 11 de septiembre.
Sin embargo, todos los esfuerzos internacionales para crear un Estado democrático y de derecho "no se ha logrado cómo nos lo habíamos propuesto".
Es una lección "amarga" para millones de afganos que apostaron por una "sociedad libre", "democracia", "educación" y "los derechos de las mujeres".

La canciller indicó que, además de los alemanes en el país, Berlín está trabajando para evacuar a todos los afganos que colaboraron con el Ejército alemán y la policía, un grupo de unas 2 500 personas, de las que 1 900 ya se encuentran en Alemania y otros países.
"Haremos todo los que esté en nuestra mano para sacarlos del país", aseguró.
El domingo 15 de agosto por la tarde salieron los primeros alemanes -unos 40 miembros de la embajada- en un avión estadounidense rumbo a Doha y se espera que en las próximas horas puedan abandonar el país el resto de ciudadanos alemanes.
El caos en el aeropuerto de Kabul, no obstante, está dificultando la evacuación. De hecho, los tres aviones de transporte militar A400M que Berlín ha enviado a Afganistán aún no han podido aterrizar en la capital.
Merkel subrayó que esta situación generará una oleada de refugiados y que será preciso ayudar a los países vecinos para estabilizar la situación y que no degenere en una crisis de migrantes como en 2015.
Por eso, avanzó que los lideres de la Unión Europea (UE) deberán reunirse en un consejo europeo extraordinario para acordar cómo ayudar a los países vecinos de Afganistán.

La ONU, preocupada por derechos humanos y amenaza terrorista en Afganistán
La mayoría de los países del Consejo de Seguridad de la ONU mostraron este lunes su honda preocupación por la violación de los derechos humanos en Afganistán y su temor a un eventual surgimiento del terrorismo en el país asiático tras caer en manos de los talibanes.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, que fue el primero en intervenir en la reunión de urgencia celebrada por el máximo órgano de la ONU, expresó las inquietudes compartidas por gran parte de la comunidad internacional.
Conflict in Afghanistan is forcing hundreds of thousands to flee amid reports of serious human rights violations.
— António Guterres (@antonioguterres) August 15, 2021
All abuses must stop.
International humanitarian law and human rights, especially the hard-won gains of women and girls, must be preserved.
"Debemos hablar con una sola voz para defender los derechos humanos en Afganistán", dijo Guterres, que agregó que le preocupan, "en particular, los relatos sobre las crecientes violaciones de derechos humanos contra las mujeres y niñas de Afganistán, que temen un regreso a los días más oscuros".
El diplomático portugués también hizo un llamado a la comunidad internacional para evitar que el terrorismo vuelva a echar raíces en territorio afgano.
We cannot & must not abandon the people of Afghanistan.
— António Guterres (@antonioguterres) August 16, 2021
It's time for the international community to stand, work & act together:
We must speak with one voice to uphold human rights.
We must unite to make sure Afghanistan is never again used as a safe haven for terrorists. pic.twitter.com/IspFhPi9zM
"La comunidad internacional debe unirse para asegurarse de que Afganistán nunca más se utilice como plataforma o refugio seguro para organizaciones terroristas", dijo.
Además, informó que "en gran medida" el personal de la ONU presente en el país y sus instalaciones "han sido respetados".
I’m deeply concerned about the situation in Afghanistan & urge the Taliban & all others to exercise utmost restraint to protect lives & ensure humanitarian needs can be met.
— António Guterres (@antonioguterres) August 15, 2021
The @UN remains determined to contribute to a peaceful settlement & promote human rights of all Afghans.
"Seguimos instando a los talibanes a que respeten la integridad de estas instalaciones y la inviolabilidad de los diplomáticos enviados" y sus misiones, apuntó Guterres, quien destacó el papel de las organizaciones humanitarias para proveer servicios básicos a los afganos más necesitados.
"La crisis humanitaria en Afganistán afecta a 18 millones de personas, casi la mitad de la población", destacó el máximo responsable de la ONU antes de asegurar: "La presencia de Naciones Unidas se adaptará a la situación de seguridad. Pero, sobre todo, nos quedaremos y brindaremos apoyo al pueblo afgano".
- Ecuador respalda declaración que pide una salida segura de quienes deseen salir de Afganistán
- Diplomáticos y otros ciudadanos aceleran su salida de Afganistán
- Portavoz de talibanes dice que ‘la guerra terminó en Afganistán’: Al Jazeera
- Presidente de Afganistán dice que se marchó para evitar ‘un derramamiento de sangre’