La demócrata Debbie Mucarsel-Powell, de origen ecuatoriano, no logró la reelección como congresista de EE.UU.

La ecuatoriana Debbie Mucarsel-Powell desempeñó su rol como congresista desde el 6 de noviembre del 2020. Foto: EFE

En noviembre del 2018, Debbie Mucarsel-Powell, una política demócrata de origen ecuatoriano, hizo historia: se convirtió en la primera mujer sudamericana en ganar un escaño en el Congreso de Estados Unidos, por el Distrito 16, es decir, el estado de Florida. Después de dos años de gestión, la guayaquileña apostó por una reelección en los comicios de la nación que se desarrollaron el martes 3 de noviembre del 2020. Sin embargo, fue derrotada por el republicano conservador Carlos Giménez, cobijado por la política de Donald Trump.
De acuerdo con la información de medios de comunicación locales, Giménez concentró el 52% de votos, frente el 48% que consiguió Mucarsel-Powell con el 93% de votos escrutados en el Distrito más poblado del país norteamericano.
A las 21:30 del martes, Giménez ofreció una corta rueda de prensa en las inmediaciones de su hogar, en donde anunció su victoria y dijo: "Estoy muy contento con esta victoria. Los principios del socialismo y el comunismo son rechazados en esta comunidad".
Después, el funcionario, que fungió como alcalde de Miami-Dade desde el 2011, afirmó que su intención es "ser bipartidista", aunque el apoyo de Trump se convirtió en una de sus mayores fortalezas durante la contienda. Sus prioridades, aseguró, se centrarán en "la economía y la conservación ambiental en el distrito". Mucarsel Powell, en cambio, aún no se ha pronunciado sobre los resultados.
Lo que diceGiménez demuestra un cambio de ideología, pues fue un fuerte detractor de Trump en el 2016. De hecho, apoyó a la excandidata Hillary Clinton durante las elecciones presidenciales de ese año. Finalmente, decidió fijar un vínculo político con el actual presidente de Estados Unidos en enero del 2020, cuando anunció su postulación al Congreso.
La derrota de Mucarsel Powell preocupa a la comunidad hispana, precisamente porque la presencia de latinos es fuerte, incluso en la esfera política, pues el Distrito Congresional es 72% hispano. Y es que durante sus dos años de gestión, la funcionaria creó una agenda enfocada en el desarrollo de planes integrales para los migrantes indocumentados en la nación. Ella logró, por ejemplo, que el Centro de Detención de Homestead para niños inmigrantes cierre.
La propuesta de Mucarsel-Powell se enfocaba principalmente a crear un plan integral para la comunidad migrante latina cuya situación se agudiza por la política restrictiva de Trump y el impacto del covid-19. Además, fue una legisladora que mostró más de una vez su posición de apoyo a la despenalización del aborto y su preocupación por las causas medioambientales.
La política conoce las necesidades de quien ha dejado su nación con vistas a un mejor futuro, pues emigró a los Estados Unidos cuando tenía 14 años junto con su madre y sus hermanas. La familia vivió en un departamento de una habitación, mientras que su madre trabajaba en turnos dobles como proveedora de atención médica domiciliaria y estudiaba por las noches y fines de semana para aprender inglés.
Mucarsel-Powell comenzó a trabajar a los 15 años, su primer empleo fue en una tienda de donas mientras cursaba la secundaria. Mas tarde obtuvo becas e hizo una maestría en estudios de economía política internacional. En la Universidad Internacional de Florida, laboró durante 14 años como decana asociada de la Facultad de Medicina donde impulsó el programa HELP que envía clínicas móviles a comunidades vulnerables, lo que la mantuvo alerta sobre las falencias del programa de salud del gobierno.
Fue en noviembre del 2018 cuando Debbie Mucarsel-Powell venció al congresista conservador Carlos Curbelo, por el distrito 26, con una votación del 50,90%.