Argentina lucha por ganar confianza pero el peso sigue en caída libre

La depreciación del peso argentino frente al dólar hizo que varias personas se movilizaran el 31 de agosto del 2018, para reclamar al gobierno por los precios de los productos. Foto: AFP

El peso argentino siguió el jueves 30 de agosto del 2018 en caída libre al depreciarse 13,52% ante el dólar sin que el gobierno del presidente Mauricio Macri logre recuperar la confianza del mercado pese al explícito respaldo del FMI.
En el afán del gobierno por sofocar la crisis, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció la noche del jueves que el próximo lunes 3 de septiembre viajará a Estados Unidos “para seguir avanzando en los entendimientos técnicos con el FMI para desembolsos adicionales en 2019”. Lo dijo en improvisada rueda de prensa y se rehusó a dar más detalles.
El peso sufrió su mayor pérdida diaria del año al cerrar a 39,87 por dólar. En dos días acumula una depreciación de casi 20% y de 53% en el año.
Cacerolazos de protesta de vecinos en las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Rosario y Mar del Plata, entre otras de menor tamaño, estallaron la noche del jueves para protestar por el descontrol en los precios de los alimentos y servicios públicos, impulsados por la devaluación.
El Banco Central reaccionó elevando a 60% la tasa de interés de referencia, que ya estaba en 45%, una de las más altas del mundo. Al mismo tiempo, aumentó los encajes de los bancos para así reducir la liquidez de moneda en la plaza.
Para la calificadora de riesgo Moody's, esa medida “es una clara señal de que los planteamientos de política económica no han sido suficiente para contener las presiones financieras que enfrenta Argentina”.
Además, la agencia cuestionó que ese nivel de tasas: “en combinación con un ajuste más severo en las cuentas fiscales, acentuará y prolongará la recesión que ya se ha iniciado”.
Afectada por el contexto internacional, Argentina lucha contra la depreciación de su moneda y la inflación, pero desde que empezó el año el peso ha perdido más de 50% y no parece que haya aún un freno.
Ya el miércoles, la moneda había caído 6,99% justo después de que Macri anunció que el Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantará desembolsos del programa de auxilio por USD 50 000 millones que pactó a tres años en junio.
Con esos anticipos, Buenos Aires cubriría sus compromisos de deuda hasta fines de 2019, según el gobierno. “No estamos ante un fracaso económico. Es un cambio profundo (del país), estamos bien encaminados”, dijo el jefe de Gabinete, Marcos Peña, antes de la apertura del mercado. “De esta crisis vamos a salir fortalecidos”, agregó.
En contraste con el mercado cambiario, el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires cerró con un alza de 5,34%.
- El dólar cotiza en alza en Argentina pese a adelanto de fondos de FMI
- Gobierno de Venezuela niega la crisis migratoria que desborda a América Latina y dice que es 'fake news'
- Juez cita a Cristina Fernández para ampliar declaración en causa por sobornos
- Juez afirma que los Kirchner lideraron una 'organización delictiva'
Escenario internacional
Pero el escenario internacional no ayuda. Las monedas de las economías emergentes sufrieron por el aumento de los intereses en Estados Unidos hacia donde emigraron capitales en busca de más seguridad. Argentina y Turquía fueron los más perjudicados.
Este jueves, la lira turca perdió 5% frente al dólar,y acumula una depreciación de 45% en el año.
El real brasileño también sufrió en la jornada, obligando al Banco Central a intervenir, y terminó finalmente con una pérdida de 0,91%, a 4,157 reales por dólar. El peso mexicano siguió la tendencia al ceder 0,78% a 19,13 por dolar.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo el miércoles 29 de agosto que las condiciones internacionales se han tornado “más adversas” y no habían sido contempladas al momento de suscribir el acuerdo de auxilio a Argentina en junio. Por ello, expresó su disposición a fortalecer el programa de auxilio a Buenos Aires.