¿El Cpccs está facultado para convocar a una veedurí…
Empresas serán sancionadas por uso inadecuado de dat…
Más de 4 000 psicólogos faltan en el sistema educati…
Japón ordena destruir misiles tras anuncio de Pyongy…
Gobierno de Nayib Bukele lanzará nueva ofensiva cont…
Ecuador no reporta nuevos casos de influenza aviar e…
Cristian Zamora entrega réplica del Niño Viajero al …
Nicolás Maduro llega a Brasil para cumbre sudamericana

‘A mí hija le doy helados y caramelos, pero light’

Redacción Sociedad  

La pequeña Caterine no se separa de sus padres Mario Rodríguez y  Elizabet Núñez. Tiene ocho años y es la consentida de casa.

El jueves, los tres acudieron a una   reunión  más de  la Fundación  Ecuatoriana de Diabetes. A esa   organización pertenecen  desde hace dos  años cuando   en una clínica   privada,  en el sur de Quito, los  médicos detectaron que la niña tenía diabetes.

Esta enfermedad no es más que  un desorden del metabolismo y los niños pueden nacer con la enfermedad. Cuando aquello ocurre, a este cuadro se le  denomina   diabetes tipo  1. Allí, el páncreas no produce  o genera poca insulina,  elemento  necesario para convertir  el alimento en glucosa (mayor energía del cuerpo).

El  primer síntoma visible  de la alteración es el exceso de sed.

Los padres  de Caterine se percataron de inmediato  del   cambio. Además,  perdió el  apetito  y comenzó a orinar en la cama. La mamá recuerda que de  inmediato le llevaron al doctor.  “Cuando nos dijeron que mi hija estaba enferma no podía creerlo”.  Lo primero  que pensó el papá fue por qué  les tocó  a ellos.

En el país no existen estadísticas  oficiales del número de  personas afectadas.  Pero  se calcula que 443 000  ecuatorianos sufren esta dolencia y que de ellos al menos 100 000 son niños. 

Precisamente  mañana se recuerda el Día Mundial  contra la Diabetes.  El médico  Mario Acosta, quien en el hospital pediátrico   Baca Ortiz   trata a 56 niños,     dice que las cosas  cambiaron positivamente para los pacientes.   “Ahora un niño o cualquier otra persona diabética puede hacer  una vida normal. Y existen comidas   específicas   para ellos”.

A Caterine le gustan los dulces y no ha dejado de comerlos. “Sí soy golosita, me gustan los caramelos y helados. Mis papis  sí me dan lo que quiero”, relata. Pero consume  solo alimentos light.

Eso también ayudó a  Paúl Mancheno.  A él le detectaron  diabetes  cuando  apenas tenía   tres años y la semana pasada cumplió 17. “Recuerdo que cuando  era niño  mis amigos  en la escuela chupaban helados,  compraban  caramelos y  yo lloraba porque no podía hacerlo...”. 

La madre de Paúl, quien  hoy vive en Ibarra, pidió a la  profesora que  lo cuidara y que no  permitiera que coma dulces. “Han pasado  14 años y las cosas son diferentes. Cuando uno se cuida todo marcha bien, pero cuando no vienen las recaídas”, cuenta él.

Paúl  se lamenta cuando recuerda que  la   enfermedad   afectó económicamente a sus padres. Clemente  Orellana, quien   trata a pacientes con diabetes,  indica que tratar a un paciente con diabetes puede costar  hasta USD 200 cada mes.

A  los padres de Karen  Lozano, por ejemplo, les  hace difícil  cubrir este monto. Anita Hernández y  Julio Lozano  aún deben USD 270 en la Fundación  de Diabetes.  Allí  pudo obtener  a crédito las tirillas para medir la glucosa  de la niña y no pueden pagar.  La mamá  vende libros y el papá  es maestro de construcción.  Los dos juntan USD 450 al mes. Anita dice que  eso  no les  alcanza, porque   únicamente   del arriendo  pagan  60 al mes,  de la luz y  el  agua 40 más. Además, tienen otro hijo en el colegio.

Los gastos también afectaron a  los padres de  Carlita Villafuerte, de nueve años. Ellos son  de Pujilí (Cotopaxi). “Mis papitos   me quieren mucho, nunca me han dejado  y cuando estoy malita  están   siempre conmigo...”.

Hace  seis  meses  tuvo una recaída y pasó  dos meses en el hospital de Latacunga.  Carlita recuerda que en la escuela  chupó dos helados   y eso le  elevó  la glucosa. Controlarla fue muy difícil.

Desde allí,  los padres solo  le permiten las comidas light  que son recetadas por los médicos. Desde entonces no ha tenido  problemas ni  nuevas recaídas.

Marchas y encuentros por el Día Mundial en Quito

A propósito del   Día   Mundial de la Diabetes,  hoy se desarrollará una marcha. Esta partirá desde las avenidas Naciones Unidas y Amazonas (norte de Quito) hasta la Cruz del Papa, en el parque La Carolina.

Entre las 08:00 y las 13:00     de hoy,  el Club de Leones   pone en marcha   una brigada gratuita diabética.  La cita  será   entre  las  avdas.  Naciones Unidas e Iñaquito. Tel:  08 458 6038.

Entre  el jueves y    ayer   también  se llevó a cabo,  en Quito,  el encuentro internacional para tratar   el tema del sobrepeso  y sus principales secuelas como la diabetes y la hipertensión.    

Lea la noticia completa mañana en la edición impresa de EL COMERCIO, sección Sociedad