Más pauta digital no aseguró una alcaldía en Ecuador

Ciudadanos madrugaron para ejercer su derecho al voto en estas Elecciones Ecuador 2023. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO
Los videos de bailes, retos y bromas en redes sociales de los candidatos a las elecciones seccionales 2023 se convirtieron en una tendencia en la campaña.
Pero mayor pauta en redes sociales no asegura una alcaldía. Analistas coinciden en que la victoria de un candidato se da tras una suma de elementos, como trabajo demostrado previamente, empatía, capacidad de gestión, roce político, etc.
Aparecer en redes sociales es apenas un aspecto en ese conjunto de factores, que los analistas llaman capital político.
Sin embargo, los productos audiovisuales en redes sociales marcaron parte de la estrategia, que estuvo acompañada de una alta inversión de recursos económicos.
Eso se refleja en Quito, Guayaquil, Cuenca, Santo Domingo, Portoviejo y Ambato.
Entre el 7 de noviembre de 2022 y 4 de febrero de 2023, el gasto en publicidad en Facebook e Instagram fue de USD 228 338. Unos 66 candidatos de esas seis ciudades pautaron 3 155 productos.
La biblioteca de anuncios de estas redes sociales los define como temas sociales, elecciones y política.
En términos generales, esa pauta puede estar dentro de un segmento denominado Gobierno u organización gubernamental, según la clasificación que dan esas plataformas.
La inversión de USD 228 338 de los 66 candidatos en menos de tres meses puede ser significativa si se la compara con lo destinado por todo el Gobierno (Gobierno Central, Municipal, prefecturas, etc) en publicidad digital en Ecuador.
Candidatos invirtieron más que gobiernos
Según la firma Mentino, de enero a agosto de 2022, el Gobierno invirtió USD 444 548, es decir, USD 55 568 por mes. Mientras que lo invertido por los candidatos al mes fue de USD 75 112.
Significa que la inversión en publicidad de los candidatos fue un 35% más en comparación con lo gastado por entidades gubernamentales al mes.
Para el analista político, Gustavo Tapia, en el imaginario del candidato aún existe esa idea de que aparecer en redes sociales provoca el efecto de conseguir un voto.
Cuando en realidad- sigue Gustavo Tapia-, muchas veces son campañas digitales para posicionamiento de un perfil político, más no para captar la atención del electorado, sobre todo, el del voto joven.
Eso quedó demostrado en las seis ciudades analizadas por EL COMERCIO.
En cuatro de esas seis ciudades, los candidatos que más invirtieron perdieron las elecciones seccionales 2023. En cambio, los que aparecen en segundo y tercer lugar en gasto, sí ganaron en las seccionales.
Por ejemplo, Luz Elena Coloma, que invirtió más en publicidad digital para la alcaldía de Quito, logró el 3,92% de los votos. Pabel Muñoz, que fue el segundo con mayor pauta en redes sociales, ganó esa dignidad con el 25,2% de sufragios.
En Guayaquil, Cynthia Viteri, que lideró la pauta digital, perdió los comicios con el 30,37%. Aquiles Álvarez, quien resultó electo con el 39,87% de votos, fue el segundo con mayor pautaje digital.
El analista político Gustavo Tapia señala que la falta de control del Consejo Nacional Electoral, en cuanto al gasto en publicidad en plataformas digitales, hace que exista una campaña poco igualitaria.
Si en las franjas publicitarias en medios tradicionales se pone un límite al gasto en pauta, eso no sucede en redes sociales. El Código de la Democracia establece un límite máximo de USD 20 000 para la propaganda electoral de candidatos a las alcaldías.
Luz Elena Coloma pautó más que Muñoz en Quito
Una muestra de que un candidato haya invertido más en pauta digital no significa que obtuvo más votos. Esto se vio reflejado en los resultados de la alcaldía de Quito.
Luz Elena Coloma, de la alianza Creo-Ahora, lidera el ránking de los que más gastaron en redes sociales de los 12 candidatos para llegar al Municipio capitalino.
La pauta de Coloma es 29% más alta que la del correísta, Pabel Muñoz, quien aparece como el segundo con más inversión en publicidad digital. Jorge Yunda se ubicó en tercer lugar en inversión publicitaria en redes sociales en esa ciudad.
Cynthia Viteri, la que más pagó en Guayaquil
En Guayaquil, el caso más emblemático es el de Cynthia Viteri, del Partido Social Cristiano. Es la que mayor inversión hizo en comparación al resto de candidatos para la alcaldía de las seis ciudades analizadas.
Incluso, si se compara su inversión publicitaria en redes sociales con el resto de candidatos para esa dignidad de su ciudad, su pauta representó el 42% del total.
Le siguió Aquiles Álvarez, de Revolución Ciudadana, con el 32% de inversión respecto al total en esa ciudad. Álvarez ganó las elecciones con el 39,87% de los votos.
Alcaldes electos de Cuenca y Santo Domingo, con alta pauta y ganaron
Cristian Zamora, virtual alcalde de Cuenca y Wilson Erazo, reelecto en la alcaldía de Santo Domingo, coincidieron en algo: la pauta digital de ambos fue la más alta en sus ciudades y son los ganadores de las elecciones en sus localidades.
Sin embargo, el analista político, Jorge Ludeña, considera que se trata de casos con un alto capital político más no de un resultado por campaña digital.
Zamora, por ejemplo, muestra un papel de fiscalizador por su papel en dos concejalías.
Las denuncias por contratos aparentemente irregulares en el municipio cuencano le fueron dando su espacio en el electorado, agrega Ludeña.
El caso de Wilson Erazo, en Santo Domingo, también tiene su mérito en el territorio.
Obras como los dos pasos a desnivel en el centro de esta ciudad, asfaltado permanente de calles y la transformación de espacios con luces de alta tecnología y símbolos emblemáticos en figuras y personajes, fueron bien vistos por la ciudadanía.
El analista político, Andrés Jaramillo, también cree que el acercamiento que hizo con el correísmo le permitió ampliar esa aceptación. Erazo venía liderando en solitario con su movimiento lista 100. Y para estas elecciones, en cambio, se fusionó con Revolución Ciudadana.
Alcaldesa de Ambato dice que enfrentó campaña millonaria
Diana Caiza, electa alcaldesa en Ambato por Pachakutik, se ubicó como la tercera candidata en pauta en redes sociales.
Le superaron en gasto sus inmediatos seguidores, Salomé Marín y Luis Amoroso Mora.
Caiza dijo que enfrentó una campaña millonaria en referencia a los demás aspirantes. Su trabajo, aseguró, se centró en ir a conversar directamente con las comunidades indígenas.
Alcalde de Portoviejo explotó la emoción
Javier Pincay, electo alcalde de Portoviejo, en Manabí, fue el segundo con mayor pautaje en redes sociales en esa ciudad. Su campaña fue más apegada a las emociones a partir de vivencias propias.
Mezclaba sus propuestas de campaña con problemas personales que lo llevaron a candidatizarse. Una de esas fue un atentado que sufrió en 2022 en el que casi lo asesinan.
Analistas señalan que el candidato por Avanza logró la empatía y solidaridad de los habitantes, lo cual se reflejó en las votaciones del 5 de febrero cuando obtuvo el 28,23% de los sufragios.
- OEA muestra preocuapación por violencia electoral y retrasos en conteo de votos en Ecuador
- ¿Cuándo se posesionan los alcaldes 2023?
- Elecciones Ecuador 2023: Resultados de candidatos a prefectos y alcaldes ganadores por provincia
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec