Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Los incendios arrasan en Cuenca

Redacción Ecuador

El paisaje en la zona  rural de Cuenca  cambió. Los  verdes pastizales se tornaron  amarillentos por la sequía y varias  montañas están negras por los incendios forestales. Desde el centro de la capital azuaya se puede observar, casi a diario, columnas de humo en los cerros.

Por los permanentes incendios en Cuenca y cantones vecinos como  Nabón y Girón, los bomberos no han estado ajetreados desde finales de octubre pasado.

Según el jefe del Cuerpo de Bomberos de Cuenca, Oswaldo Ramírez, entre el 28 de octubre y el 4 de este mes ocurrieron 24 incendios de magnitud. Mientras que desde el 5 de este mes hasta hoy se atendieron entre 12 y 18  al día. Por ello, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) decretó la alerta amarilla.

Las autoridades del Municipio, Bomberos y del Ministerio de Ambiente coinciden en que las quemas son provocadas. La Comisión de Gestión Ambiental (CGA)   del Municipio lleva un registro de más de  1 000 hectáreas afectadas, desde el último jueves.

Allí están las 160 hectáreas de vegetación que se quemaron en el sector de El Verde, de la parroquia Turi.    Mujeres y hombres con ayuda de machetes y picos abrieron trochas y cortaron las ramas de los árboles prendidas. Los vecinos y los bomberos apagaron el fuego durante dos días.

 En esa tarea se involucraron María Duchitanga, María Guayllas, Flor Zhingri y Pablo Cruz, oriundos de Agchallacu, para evitar que las cenizas contaminen las fuentes de captación de agua.

A  Duchitanga, de 49 años, le cuesta creer que este incendio fue provocado por algún vecino.  “Estamos dispuestos a colaborar con los bomberos, porque las fuentes de agua están en riesgo”.

Según el   director del CGA, Franklin Buchelli,  se  perdieron  importantes zonas de bosques primarios. Le preocupa que en la última semana las llamas llegaron a  las inmediaciones de zonas  donde nacen las fuentes de agua.

Pone como ejemplo a Yanacocha, de la parroquia Victoria del Portete. Allí predomina la vegetación de páramo y  500 hectáreas estuvieron  en riesgo. También en Chultipununa y Mamatomasa, en la zona de amortiguamiento del parque Nacional Cajas.

Buchelli y Ramírez calculan que el 90% de los incendios  es provocado, lo que  generó una alta contaminación ambiental y quemó  importantes especies en flora y fauna de la zona andina. 

Ramírez informó que  por  el intenso trabajo, dos de los 18 vehículos para intervenir  esos incendios están dañados y necesita  USD 1 400 para repararlos.

A esto se suma la carga laboral de los  230  voluntarios, por las emergencias. “En esta tarea se termina agotado y hasta asfixiado, por el  humo que inhalamos”, dijo  el bombero Freddy Coronado.

Por lo general, los bomberos tienen problemas para apagar el fuego por las dificultades de accedo a varios sitios.  En estos casos reciben el apoyo  del Ejército y de la comunidad. Eso ocurrió en el sector de El Verde, Turi.

Hoy, los bomberos y el Ejército intervenían en un incendio  en Dos Chorreras, vía al Cajas. También hubo emergencias en  Zhucay, Llacao, Cumbe, Gañansol...