Explosivos en Guayaquil, un manejo criollo al estilo 'Breaking Bad'

Los explosivos utilizados en los ataques en Guayaquil van desde tanques de gas con detonadores adaptados a sus válvulas, hasta granadas tipo limón. Foto: Twitter @MinInteriorEc
El uso de explosivos en Guayaquil requiere la participación de personas con conocimientos específicos en materias como química y electrónica.
Esto se desprende de los informes oficiales en los que se asegura que los explosivos utilizados en 58 ataques en Guayaquil eran, en su mayoría, de fabricación artesanal.
"Usan materiales, elementos que se consiguen en el mercado", aseguró el ministro del Interior, Patricio Carrillo, tras un ataque con explosivos el domingo 14 de agosto de 2022 en Cristo del Consuelo que dejó hasta el momento cinco muertos y 17 heridos, además de daños en ocho viviendas.
Breaking Bad criollo
En la popular serie de televisión, un profesor de química traiciona sus principios de honestidad al enterarse que tiene cáncer y se une a un alumno para fabricar drogas sintéticas de calidad.
Esa ficción no estaría lejos de Guayaquil, donde se investiga la participación de personas técnicas en la confección de explosivos. También se trata de comprobar la intervención de gente con conocimiento de electrónica y de manejo de drones de uso agrícola e industrial.
AHORA | Tras allanamientos realizados por @PoliciaEcuador, en Nueva Prosperina, se detuvo a dos ciudadanos en posesión de explosivos, similares a los utilizados en el atentado de Cristo del Consuelo. pic.twitter.com/MvT049Btcy
— Ministerio del Interior Ecuador (@MinInteriorEc) August 15, 2022
Tecnología propia
Los explosivos utilizados en los ataques en Guayaquil van desde tanques de gas con detonadores adaptados a sus válvulas, hasta granadas tipo limón de uso personal, pasando por la pentolita y la dinamita.
Las investigaciones determinan que las granadas, la dinamita y la pentolita provienen de dos fuentes, la primera el tráfico de armas desde el Perú y el robo de material explosivo a mineros artesanales o ilegales del país. Esto, además de la fabricación casera de explosivos.
El 20 de mayo de 2022, los vecinos de un cerro ubicado al norte de Guayaquil se despertaron con unas explosiones que sonaron a la madrugada.
En el lugar, la policía encontró los cuerpos desmembrados de tres personas, además de rastros de explosivos y drones de uso agrícola e industrial.
Las investigaciones determinaron que se pretendía usar estos sofisticados aparatos, que pueden cargar hasta 16 kilos, para transportar explosivos a la Penitenciaría del Litoral, que queda a pocos kilómetros del lugar.
Ahí se comprobó que las personas tenían el conocimiento técnico suficiente para operar los drones, pero desconocían del manejo de explosivos, lo que causó la explosión y su muerte.
- Feriado generó un gasto turístico de USD 40 millones y ocupación hotelera del 51%
- 6,8 millones de ecuatorianos no reciben el primer refuerzo contra el covid-19
- Cuenca consigue tres agónicos puntos ante Delfín
Diego Salgado, exasambleísta de Creo, fue posesionado como el nuevo director general del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social » https://bit.ly/3w6KBUF
Posted by El Comercio on Monday, August 15, 2022