Una persona murió y tres fueron rescatadas tras nauf…
Sicariato dejó dos fallecidos y cinco heridos en Santa Rosa
Los vehículos que ingresen por la frontera Ecuador-P…
La rehabilitación de La Mariscal, en Quito, incluye …
¿Qué hacer este domingo, último día de feriado del 2…
34 personas afectadas tras deslizamiento de tierra en Cuenca
Demócratas y republicanos logran principio de acuerd…
Ruby Morillo: "Fue un momento aterrador y monstruoso…

El Gobierno de Correa entra por tres puertas en los hogares ecuatorianos

Redacción Política

La difusión incesante de enlaces, cadenas, cuñas publicitarias... es una parte vital de la estrategia del gobierno del   presidente Rafael Correa. En los tres últimos años, el Régimen ha consolidado una compleja y extensa red de difusión informativa y propagandística, que incursiona con mensajes de todo tipo en los hogares de los ecuatorianos.

Para ese objetivo, emplea tres puertas: los enlaces radiales de los sábados, las cadenas nacionales  y la publicidad  oficial, contratada en los medios masivos.

Infografías

 La audiencia del Presidente en Gama TV
 En 11 meses el Régimen pautó 721 horas de publicidad
 El Gobierno es un anunciante grande 

Desde enero de 2007, se registraron 153 enlaces sabatinos, en su mayoría protagonizados por el presidente Correa. Cada enlace dura, en promedio, dos horas y media. Es decir, que en este espacio el Mandatario ha ocupado 382 horas, equivalentes a 16 días de intervenciones ininterrumpidas. Una táctica clave y exitosa de este segmento está relacionada con los sitios donde se realiza, que incluye poblados remotos hasta prisiones, donde nunca antes había estado un presidente.

Con el paso de las semanas, el enlace fue mutando: dejó de ser estrictamente una vitrina de rendición de cuentas para convertirse en una tarima, desde donde Correa lanza furibundos ataques, cargados de epítetos y acusaciones, contra quienes considera sus enemigos.

¿Quiénes fueron los más señalados? El alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, fue el más aludido. Le siguen el ex presidente Lucio Gutiérrez, a quien siempre remeda en tono burlesco, así como los ex asambleístas León y Martha Roldós; los periodistas Jorge Ortiz, de Teleamazonas, y Emilio Palacio, articulista de Diario El Universo, así como Carlos Vera, ex presentador de Ecuavisa, hoy aspirante a político.

Los diarios El Universo, la Hora, Hoy, Expreso y EL COMERCIO también son criticados de manera sistemática, y calificados de “corruptos”, por publicar noticias que Correa considera malintencionadas.

Para este fin, creó el 6 de junio pasado el segmento ‘La libertad de expresión ya es de todos’. “Es un derecho del Presidente informar la verdad ante la desinformación y las medias verdades que publican los medios”, justificó el secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, en una entrevista concedida a este Diario hace varios días.

Pero para Mauricio Rodas, de la Fundación Ethos, esos espacios son mal utilizados, pues se emplean recursos públicos para descalificar a quienes el Presidente considera sus rivales. 

Las intervenciones  de los sábados son transmitidas por tres medios oficiales: Ecuador TV,  Radio Pública y Gama TV, incautado al grupo Isaías.  A  ellos  se suman  -según la Secretaría  de Comunicación-  120 emisoras, entre comunitarias, religiosas y de  dirigentes políticos que sintonizan con el Régimen.

Los espacios  son  seguidos, especialmente a través de la radio. No existe una medición oficial de la audiencia del programa, solo estimaciones.  
  
No obstante, hay un estudio de sintonía en Gama TV. Según la agencia Ibope, especialista en estas mediciones, un promedio de 8 000 personas (Quito) y
10 000 (Guayaquil), vieron las últimas 49 transmisiones del enlace. Esto representa un promedio de 0,5 puntos de rating. 

Las cadenas

Hasta  el miércoles 30 de diciembre, se difundieron 233 cadenas nacionales en el 2009, en su mayoría ordenadas por el Gobierno. En promedio, cada espacio -amparado en el artículo 59 de la Ley de Radiodifusión- es de ocho minutos. Eso representa 82 horas aproximadamente. 

Según Ethos, el presidente Correa rompe los récords internacionales. Supera ampliamente al presidente venezolano Hugo Chávez, quien cerró el año con 195 cadenas, y era considerado el de mayor exposición mediática en la región. 

Estos espacios son de dos tipos: el primero, que se difunde los lunes por la noche, es un resumen de los programas sabatinos, con un agregado: no solo aparece el presidente Correa sino también otros funcionarios que dan cuenta de su gestión.

El segundo es más sorpresivo y se arma sobre la marcha en función de las necesidades comunicacionales del oficialismo. En este campo, el Gobierno arma programas en los cuales da a conocer sus puntos de vista en  temas políticos de coyuntura, sostiene Patricio Barriga, subsecretario de Comunicación Política de del Palacio de Carondelet. 

Estos espacios tienen un sello inconfundible: son locutados por el   periodista Douglas   Argüello, quien trabajó en varios medios de comunicación privados. Él  pone en escena la verdad oficial del Régimen, frente a la “desinformación” de periodistas, articulistas, empresarios, medios y opositores políticos.    

La producción está a cargo de la Secretaría de Comunicación o de productoras   contratadas.

Los programas tienen una estructura narrativa con un eje predominante: persuadir al televidente, convencerlo, empleando todo tipo de recursos, de que hay alguien que desea dañar al proyecto de revolución ciudadana.  

“Con esto, el Gobierno da dos mensajes: la idea de que está vigilando los hogares y la vida privada de la gente y que está haciendo algo por los ciudadanos, que es el gran protector”. Esa es la lectura de José Laso, coordinador del programa de Comunicación de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Hay quejas por la utilización sesgada de entrevistas en esos segmentos. Uno de los últimos casos fue denunciado  por la periodista  Jeaneth Hinostroza,   conductora del programa 30 Minutos Plus, que se transmite por Teleamazonas,. La comunicadora denunció  que sus palabras fueron sacadas de contexto, para consolidar la versión oficial.

Blancos de las críticas

En 30 enlaces de 2009,  el presidente Correa se refirió al alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot y al modelo de gestión que se aplica en esa ciudad.

Puerco, pobre hombre,  incompetente o mediocre... son los calificativos usados por el Mandatario para referirse al ex presidente Lucio Gutiérrez o su hermano Gilmar.

Los periodistas  Carlos Vera y Jorge Ortiz, en cambio, son calificados como “enanos de mente y de cuerpo”.

A Teleamazonas se refirió,   en más de una ocasión, como “cloaca con antenas”.