Un llamado a definir los alcances y límites del hábeas corpus hicieron autoridades judiciales tras una reunión que sostuvieron con el presidente de la República, Guillermo Lasso, este domingo 24 de abril.
La Gobernación del Guayas fue el escenario para el encuentro, en el que participaron el presidente Lasso; la Fiscal General, Diana Salazar; el presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Iván Saquicela; y el titular del Consejo de la Judicatura (CJ), Fausto Murillo, entre otros funcionarios.
“Preocupa la impunidad. Defendemos la institucionalidad y el Estado de derecho, pero jamás vamos a permitir que se abuse de las instituciones jurídicas”, señaló Saquicela.
Dijo que se pedirán las sanciones correspondientes en caso de actos irregulares de jueces. Además, que “el habeas corpus no puede ser pervertido en instrumento para la impunidad del narcotráfico ni la corrupción y el crimen organizado. No es tolerable que con él se pretenda impunidad”.
Por ello, Saquicela y Murillo hicieron un pedido a la Corte Constitucional para que se aclare el alcance y se delimite el habeas corpus, para eliminar “elementos discrecionales” que puedan dar paso al abuso de esta medida. Que se revierta el precedente jurisprudencial que impide iniciar procesos por prevaricato en acciones de protección y habeas corpus. Y que se revisen los límites de la potestad disciplinaria del CJ, para poder actuar en caso de manifiesta negligencia.
Potestad para actuar de oficio
Murillo pidió que se restituya al CJ la potestad de iniciar de oficio los expedientes disciplinarios cuando se presenten las infracciones, en especial de negligencia manifiesta.
Hizo un llamado a los jueces de Cortes superiores y tribunales de alzada, “a que ejerzan su potestad disciplinaria”, es decir, “la facultad correctiva que tiene un juez superior sobre un juez inferior”.
El Mandatario dijo que no permanecerá callado ante la “indignación, preocupación y miedo” que siente la ciudadanía. Según él, hay decepción ante las instituciones y la justicia”.
“Hoy he recordado a la Función Judicial sus deberes como funcionarios públicos”, refirió Lasso tras las resoluciones anunciadas.
El constitucionalista Paúl Córdova está seguro de que la CC responderá que ya existen los mecanismos institucionales para el control disciplinario y jurisdiccional de los jueces. Por ejemplo, la declaración jurisdiccional previa. Los jueces superiores pueden declarar un error inexcusable, dolo o manifiesta negligencia, al presentar las denuncias por parte de los afectados, ante el presunto abuso de la concesión de habeas corpus, explicó.
Dijo que le corresponde al Ministerio del Interior, al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), a la Policía Nacional presentar las denuncias para que el Consejo de la Judicatura actúe. “Lamentablemente, no hay quién asuma la responsabilidad de presentar las quejas en nombre de la ciudadanía. Si las hicieran ya tendríamos los procedimientos administrativos”.
El experto en seguridad, Mario Pazmiño, avizoró que lo que se resuelva en esta reunión “no va a dar buen resultado”. Cree que “hay muchos intereses” por la “penetración del crimen organizado en las estructuras estatales”, tantas instituciones de control como judiciales, que vienen desde anteriores gobiernos. Para erradicar eso se necesita “voluntad y decisión política”, destacó.