Foro regional discute en Costa Rica política común para migración en América
San José, AFP
Representantes de 20 países de América iniciaron este jueves en Costa Rica dos días de deliberaciones enfocadas a armonizar políticas de protección para 50 millones de migrantes y 800 000 refugiados en el continente.
La tercera conferencia regional sobre protección de refugiados y la migración internacional en las Américas, es auspiciada por la OEA, ACNUR y la Organización Internacional para Migraciones (OIM) .
"Se trata de compartir experiencias para llegar a posiciones regionales en cuanto a políticas que protejan a los miles de refugiados que hay en el continente americano y para los millones de migrantes", declaró en conferencia de prensa Marta Júarez, directora de la Oficina para las Américas de ACNUR.
En el continente americano hay 50 millones de migrantes que abandonan sus países en busca de mejores condiciones de vida.
Además, hay 800 000 refugiados, la mayoría residentes en Estados Unidos, Canadá, Venezuela y Ecuador, según cifras oficiales de ACNUR.
Esos cuatro países albergan el 94% de todos los refugiados que habitan en el continente, precisó el informe de ACNUR.
Colombia y Haití, puntualizó ese organismo, son considerados los principales emisores de refugiados.
"Latinoamérica no es inmune al fenómeno de los refugiados, por lo que los gobiernos no pueden enfrentarlo con mecanismos tradicionales de migración", explicó Erika Keller, Alta Comisionada Asistente para la Protección de ACNUR.
"Esta conferencia busca encontrar mecanismos de cooperación para enfrentar el fenómeno. La idea es hacerlo dentro del marco que nos permite el derecho", agregó.
Keller recordó que existen varios tipos de migración.
"Algunos realmente son refugiados que escapan de sus conflictos en su país. Otros son sólo migrantes que buscan una mejor vida para ellos y su familia. Otras son simplemente víctimas de trata de personas, entre los que hay niños y mujeres", enumeró Keller.
"El reto es ver quién es quién y esperamos en esta conferencia ayudar a impulsar la idea de que ocupamos respuestas distintas para necesidades distintas", adelantó.
Según la definición de los organismos presentes en la conferencia, un migrante es aquel que abandona sin presiones su país, mientras que el refugiado huye por razones políticas, entre otras, y muchas veces para preservar su vida.
Keller aludió al creciente ingreso de migrantes extrarregionales, especialmente de Africa, que son engañados y abandonados por traficantes en países como Costa Rica en su camino hacia Estados Unidos, para quienes demandó protección.
"No hay que asumir que porque vienen de afuera del continente no son refugiados. Muchos sí lo son, especialmente los de Eritrea y Somalia", aseguró.