FMI mejora proyecciones para 2009 y anticipa crecimiento en 2010
Viña del Mar (Chile), DPA
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró hoy las proyecciones económicas globales para 2009, al tiempo que mantuvo al alza las expectativas de crecimiento para 2010.
La información, a la que tuvo acceso dpa, fue anticipada privadamente por el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre, a los ministros de Hacienda de América Latina y el Caribe, reunidos en Viña del Mar, Chile.
"Empezamos a ver algunos indicios preliminares (de reactivación)", agregó Eyzaguirre, al iniciar los debates en la II Reunión de Ministros de Hacienda de América Latina y el Caribe, con presencia de los líderes también del Banco Mundial y el BID.
No obstante, el economista alertó que el desempleó seguirá creciendo los próximos meses, como está sucediendo en Estados Unidos, donde superó el diez por ciento.
El diagnóstico fue compartido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que dijo que hay espacio para "un cauto optimismo", en un informe presentado a los ministros.
A juicio del organismo, las principales señales son el "rebote de las bolsas", "la caída de las tasas de interés" y "el rebote del precio de los productos básicos", como alimentos, metales y crudo.
En lo negativo, Cepal remarcó que la profundidad de la actual crisis es sólo comparable con la Gran Depresión de 1929-1932, al tiempo que alertó que las remeses cayeron hasta un diez por ciento.
Esta situación afecta principalmete a Ecuador, Jamaica, El Salvador, República Dominicana y Colombia, entre otros países, informó Cepal.
La crisis ya redujo un millón de puestos de empleo, afectando especialmente a Chile, Colombia, Ecuador y México, indicó el organismo.
En ese marco, Cepal alertó a los ministros que hay fuertes diferencias en las capacidades de los países para encarar la crisis, la que subiría en tres millones de personas el desempleo en la región, sin contar las zonas rurales.
La recuperación por tanto será lenta y gradual, porque ha disminuido la riqueza y "porque los sistemas financieros y la fluidez del crédito tardarán algún tiempo en volver a la normalidad", señaló el texto. "El mayor shock, sin embargo, es el comercial", detalló la secretaria ejecutiva de Cepal, ante una consulta de dpa sobre las repercusiones de la crisis en la región.
Las economías más sólidas, pese a sus problemas, son aún las de Brasil, México, Chile y Colombia, como opinó el miércoles el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick. En esa perpectiva, Cepal valoró sin embargo la fortaleza financiera de la región, en medio de la crisis. "En estos años se ha reducido nuestro endeudamiento", sostuvo el organismo.
De hecho, Uruguay, Argentina y Bolivia pasaron de tener en 2003 una deuda externa pública superior al 60 por ciento de su producto interno bruto (PIB), a una de hasta un 35 por ciento en 2008. En ese marco, Cepal valoró la rapidez de reacción de los gobiernos latinoamericanos ante la crisis, la que ya demandó planes fiscales por más de 60 000 millones de dólares.