Cae ceniza del Cotopaxi en Mejía este 28 de marzo
Así es la búsqueda de sobrevivientes en Alausí
Uno de los detenidos por robo de 24 vehículos fue pr…
Leonidas Iza encabeza movilización que llegó a la Co…
Familiares de víctimas de Alausí realizan minga en b…
Periodista Karol Noroña deja el país ante amenaza po…
¿Qué pasó en Alausí, Ecuador?
Estado de las vías en la región Sierra este 28 de marzo

Las visitas a familiares traen riesgo de covid-19 si son mal manejadas

Desde el viernes 30 de octubre hasta el martes hay feriado; especialistas recomiendan evitar espacios cerrados o sin ventilación y no agruparse sin usar mascarilla. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

Desde el viernes 30 de octubre hasta el martes hay feriado; especialistas recomiendan evitar espacios cerrados o sin ventilación y no agruparse sin usar mascarilla. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

Desde el viernes 30 de octubre hasta el martes hay feriado; especialistas recomiendan evitar espacios cerrados o sin ventilación y no agruparse sin usar mascarilla. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

Cada noviembre, los hermanos Solís y sus respectivas familias se reunían en la casa de sus padres para compartir la colada morada y las guaguas de pan; conversaban, bromeaban y entonaban sus canciones favoritas. Pero debido a la pandemia del covid-19, tuvieron que suspender este tradicional encuentro. Su principal motivación es evitar el contagio, especialmente por sus padres, que superan los 70 años.

“En estos meses hemos evitado ir a la vivienda de mis papás, como una medida de seguridad”, cuenta Armando, el quinto de los seis hermanos.
Su madre, por ejemplo, tiene hipertensión, osteoporosis y artritis, enfermedades que podrían agravar su situación de salud en caso de infectarse con la nueva cepa de coronavirus. Por eso, las pocas veces que se ha encontrado con ella -relata- procura no quedarse mucho tiempo en el interior de la vivienda. “He ido para llevarle víveres y acompañarla a las citas con doctores”.

¿Qué hará en este feriado por el Día de los Difuntos e Independencia de Cuenca? Él reconoce que sus padres los invitaron a él y a su familia a la colada morada. “La idea es saludarles y retirar la bebida. Nos quedaremos menos de 10 minutos”.

Las reuniones en espacios pequeños, cerrados y poco ventilados están entre las actividades de mayor riesgo de contagio de coronavirus.

El peligro aumenta cuando se agrupan más de 10 personas de diferentes núcleos en un lugar estrecho, sin usar mascarillas e irrespetando la distancia mínima de dos metros, explica Byron Núñez, infectólogo del Hospital Carlos Andrade Marín y catedrático universitario.

“El 60% de la transmisión se da a nivel domiciliario”, por lo que es importante evitar la formación de grupos o ‘clusters’ en las viviendas o barrios. Por ello -reitera- lo recomendable es no visitar a parientes ma­yores de 65 años.

Si se va a una casa ajena es preferible permanecer en el patio o en la terraza. En ese espacio, las personas también deben mantener el distanciamiento mínimo de 2 metros, especialmente si son familias no convivientes. “No deben reunirse más de 10 personas o dos núcleos que viven en diferentes casas”.

Luego de ocho meses de confinamiento, Ángel Bedoya y su esposa recibirán a sus parientes en su hogar. Los convidaron a disfrutar la colada morada.

“Invitamos a mi cuñada, esposo e hijas para compartir en familia. Es la segunda o tercera vez que alguien ingresa a la casa; sentíamos temor”.

Su miedo se fundamenta en que él es un hombre de la tercera edad y su esposa fue operada en marzo. “Nos hemos cuidado bastante; solo hemos salido para comprar víveres. Esperemos que no pase nada, vamos a ser precavidos”.

En todas las situaciones citadas -anota Núñez- deben usar mascarilla: sea dentro o fuera del domicilio. Esto porque la transmisión del virus es aérea, es decir, se produce por la expulsión de gotículas (aerosoles) cuando alguien habla, ríe, canta, estornuda o tose.

“No porque está a dos metros de su pariente puede quitarse la mascarilla. Llevar el cubrebocas no da permiso de estar más cerca de la gente”, señaló Lydia Bourouiba, directora del laboratorio de Dinámica de Fluidos en la Transmisión de Enfermedades, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), citada a inicios de octubre por la BBC Mundo.

Si deben permanecer en el interior de la casa hay que abrir las ventanas para que el aire remueva y limpie las partículas contaminadas que se quedan suspendidas en un espacio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que hay evidencia relacionada con la posibilidad de transmisión de partículas en el ambiente.

En julio se informó que se estudia lo que ocurre en locales en donde se dictaban clases de canto, restaurantes o gimnasios. Por ello, “el uso de las mascarillas es básico dentro y fuera de la vivienda, ya que por el número de personas reu­nidas se podría acumular una gran cantidad de carga viral en un sitio cerrado. Eso es peligroso”, alerta Daniel Simancas, epidemiólogo de la Universidad UTE.

El feriado se extenderá hasta el martes 3 de noviembre, es decir, se dispondrá de cuatro días libres, por lo que muchas familias planifican viajes a otras provincias. Unas irán en vehículos particulares; otras usarán transporte público.

La epidemióloga Andrea Gómez destaca que antes de subirse a un automotor se deben tomar en cuenta algunas recomendaciones: número de personas dentro del vehículo, uso de mascarillas y ventilación. “Si se comparte el espacio más de 15 minutos, la probabilidad de contagio aumenta, por lo que necesariamente deben ventilar el lugar”.

El miércoles, el ministro de Salud Pública, Juan Carlos Zevallos, reconoció que la pandemia aún “no está controlada sino contenida”. Las cifras lo demuestran. Hasta ayer se reportaron 166 302 positivos para la nueva cepa, es decir, 1 394 diagnósticos más de lo registrado hasta el miércoles.
El promedio de casos nuevos diarios desde el mes anterior hasta ayer es de 1 011. Pichincha se mantiene como la primera provincia con más contagios: 58 042 o el 34,9%.