Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Videos registran el momento en que cámaras de vigila…
Hombre es procesado por los asesinatos de su exparej…
5 razones por las cuales la Mariscal Sucre es la vía…
Persi, el robot que da clases en las cárceles de Ecuador
Así es la Mancomunidad del Chocó Andino, donde una c…
Diez unidades educativas son habilitadas como alberg…
Médico está procesado por la muerte de paciente dura…

La Feria mostró el ingenio colegial

Redacción Sociedad

Sin necesidad de dar un clic con el mouse, sino con movimientos corporales, Manuel Espín activa las funciones del sistema operativo que creó.

Su proyecto participó en la II Feria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es estudiante de tercero de bachillerato, especialización Informática, del colegio Particular Mixto La Inmaculada.

48 proyectos
innovadores presentaron los estudiantes de bachillerato del país.Se trata de un software personalizado denominado Moss. No usa los comandos habituales. A Jonny Placencia, del colegio Técnico Alangasí, le interesó. “La feria es instructiva, muestra la creatividad de los alumnos. Me gustó el Moss, es un sistema realizado por un joven ecuatoriano”, comentó.

Elva Mayorga y Gabriela Lascano, del colegio Fiscomisional Monseñor Antonio Tabri, de Pastaza, también participaron. Las presentaciones se hicieron entre el jueves y ayer, en el colegio Dillon, en la 9 de Octubre, en la capital.

El 11 de mayo de 2006 se expidió el acuerdo 165, que institucionaliza las Ferias Juveniles de Ciencia y Tecnología. Mayorga mostró una termocámara para la crianza de aves bebés. Con madera y toldos para mantener una temperatura de 29 a 32° C y evitar la presencia de insectos han criado 12 lotes de 100 pollos en seis meses.

Melissa Endara, del cuarto de básica del Centro Infantil Ángel de la Guarda de Tulcán, fue una de las más pequeñas expositoras. Junto a otros niños de cuarto y octavo años explicó cómo prepararon el jarabe natural de arrayán. Ataca los problemas respiratorios y la tos. La Unidad Educativa San Agustín, de Guayaquil, exhibió el incienso de Neem, que actúa como repelente ecológico.

La materia prima para elaborarlo es el árbol de Neem. “Solo ahuyenta a los insectos, no los mata”, aclararon Jéssica Flores, Diego Heras, Arley Álvarez, Carlos León, Mayra Quinteros y Michelle Silva.

Luis Córdova, del colegio Técnico Urcuquí, en Ibarra, enseñó otros usos para los filtros de aceite de auto. Los convirtieron en macetas, portavelas, ceniceros, candelabros...

Édgar Galán y sus compañeros construyeron una motopatineta, con un motor de dos tiempos y otros materiales reciclados. “Aprovechamos los conocimientos de limado, aserrado y soldado”, dijo el alumno del colegio Superior Tecnológico Celina Vivar, de Loja. 

Nicol Gordillo, Miguel Gustafsson, Roberto Vásconez y Pablo Galarza, del Atenas de Ambato, hablaron de su robot hecho de madera, un motor de plumas de carro, un velocímetro de bicicleta... Ayuda en las clases de física.