Expertos critican disminución de medidas de restricción por pandemia

El Municipio de Quito resolvió aumentar el aforo del 50% al 100% en el transporte público, los primeros días de octubre del 2021. Foto: Diego Pallero/EL COMERCIO
En Ecuador, las medidas de restricción por la pandemia han disminuido; mientras que al otro lado del mundo, en China, se han intensificado. En este último país se registró un rebrote de casos de covid-19, por lo que las autoridades sanitarias optaron por nuevos confinamientos.
El gigante asiático ha tenido rebrotes esporádicos limitados, en las últimas semanas. El pasado jueves 28 de octubre del 2021, Heibe, en la frontera con Rusia, se sumó a otras dos localidades que volvieron a cuarentena.
Su objetivo es controlar el avance de los casos de covid-19 en la población, en especial, en las épocas frías.
En Ecuador, la situación es distinta, ya que en los últimos meses se ha visto una disminución en las medidas restrictivas.
Por ejemplo, el Comité de Operaciones de Emergencias (COE) Nacional aprobó el aumento de los aforos del trabajo presencial, el miércoles 6 de octubre del 2021.
Sin embargo, la medida entró en vigencia cinco días después, es decir, el 11 de octubre del 2021. El porcentaje pasó de 50% a 70% en los espacios.
Adicionalmente, en Quito se autorizó el 100% de aforo para el transporte público. Lo mismo ocurrió con el de los buses inter e intraprovinciales. A esto se suma que se permitió el 50% de aforo en los estadios ecuatorianos.
¿Qué dicen los expertos?
Para Alberto Narváez, epidemiólogo y catedrático, estas decisiones no han sido acertadas, ya que pueden dar paso a una cuarta ola, es decir, un aumento de casos de covid-19, en el país. Hasta el jueves 4 de noviembre del 2021 hubo 518 589, es decir, 272 más que el miércoles 3.
“La vacunación ha sido importante. Hasta el momento se ha llegado al 60% de la población, pero aún estamos lejos del ideal: más del 90% inmunizado. En ese sentido, estas decisiones crean una falsa seguridad en la población; hay que seguir con las medidas de restricción por la pandemia”.
Además, considera que se debe mantener aforos reducidos, debido a la circulación de la variante Delta. Esta mutación tiene una alta contagiosidad y es la que predomina en el país.
Hasta el 25 de octubre del 2021 hubo 903 reportes de la variante Delta en el país. Es el 31% de los 2 912 diagnósticos registrados en 23 de las 24 provincias.
Él también considera que se debe pensar en confinamientos focalizados, es decir, si la localidad presenta un incremento de casos debería volver a la cuarentena.
Fernando Sacoto, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública, coincide con su par. Él también destaca los avances en materia de vacunación.
Sin embargo, no han sido suficientes, por lo que es importante acelerar la inmunización de población joven y dosis de refuerzo a adultos mayores, inmunodeprimidos y con enfermedades agravantes.
“Tenemos que esperar a ver el impacto del feriado en el país, para así tomar decisiones. No se debe descartar las medidas de restricción por la pandemia, ya que en algunas localidades ya no se respeta el distanciamiento ni el uso de mascarilla”.
Si no se cumple -alerta- puede haber un rebrote que complique el sistema de salud, es decir, un nuevo colapso en los hospitales.
Hasta el martes 2 de octubre, la situación en los sanatorios no era complicada. El porcentaje de ocupación en terapia intensiva osciló entre 18 y 59% en la red pública y privada. Mientras que en hospitalización fue del 10 al 19%, según cifras del Ministerio de Salud Pública (MSP).