El pico de casos de influenza en Quito coincide con las lluvias

Las lluvias seguirán al menos hasta abril, en Quito y la Sierra. Foto: Archivo / El Comercio
El pico de casos de influenza estacional en Quito y, en general en el Ecuador, coincide con la época de lluvias. Principalmente se presentan enfermedades respiratorias de origen bacteriano.
La propagación de estos casos se debe a varios factores, entre ellos el debilitamiento de los sistemas inmunológicos por el covid-19 y por las mismas condiciones climáticas.
El descenso de las temperaturas o los cambios drásticos de las mismas inciden en la propagación de más virus que circulan en el ambiente. Pero también se dan más casos de enfermedades como la amigdalitis o faringitis, de origen bacteriano.
No hay más casos graves
El Ministerio de Salud Pública (MSP) hace un análisis de las enfermedades respiratorias graves, donde se incluye a la neumonía y el covid-19. De acuerdo con estos registros, no hay un incremento de casos en las dos últimas semanas. La cantidad exacta de contagios sigue en retroalimentación (ver gráfico).
Pero en la semana epidemiológica que ya terminó (11) se registró un índice de positividad del 4,5, es decir, de cada 100 muestras analizadas, cuatro dieron positivo al virus.
Washington Rueda, epidemiólogo de la Coordinación Zonal 9 del MSP, indica que hace unas tres semanas atrás sí hubo un pico de casos de este tipo pero que ya han ido disminuyendo.
Ahora hay una propagación mayor de enfermedades respiratorias leves, añade Rueda, lo cual responde al pico estacional de influenza que vive el país en estos meses.
Las enfermedades que más se han propagado han sido las bacterianas, más no las virales. Aunque ambas tienen síntomas similares (tos, fiebre, dolor de cabeza y muscular).
El frío inflama las vías respiratorias
Los cambios en el clima afectan a la proliferación de los virus pero no provocan directamente las enfermedades virales, aunque el pico de casos de influenza coincida con las lluvias de Quito.
Ante un exceso de virus en el ambiente, una persona con un sistema inmune deficiente está propensa a la inflamación de sus vías respiratorias, que se agravan con el frío.
Así lo explica la doctora Orfa Pérez, neumóloga y especialista en broncoscopia. “No existe la alergia al frío. Pero el frío sí hace que se generen más espasmos bronquiales, es decir, un mayor estrechamiento de las vías respiratorias”.
Quienes no se curaron bien de una gripe, influenza o el mismo covid-19, y se exponen al frío son más vulnerables a que sus cuadros empeoren o se repitan. Eso le pasó a Rosario Velásquez, quien ha padecido bronquitis y gripe en contadas ocasiones desde hace casi dos meses.
En esos casos, dice Pérez, lo ideal es acudir a una revisión médica porque ya puede haber una afectación pulmonar. Pero recuerda que un sistema inmune debilitado también influye.
Las restricciones afectaron la inmunidad
Otro factor que incide en la propagación de los virus, según Pérez y Rueda, responde a las defensas de cada organismo, aún debilitadas por dos años de covid-19, restricciones y medidas como uso de mascarilla.
Aunque eso no quiere decir que su uso no se recomiende ahora, más bien todo lo contrario en los sitios cerrados.
Pero debido a las restricciones que trajo el covid-19, las enfermedades respiratorias sí han afectado principalmente a los niños. Esteban Nieto lo confirma.
Él reconoce que cuidó tanto a su hija de tres años de edad durante la pandemia, que cuando ingresó a la guardería hace unos meses “le dio de todo” y principalmente gripe y hasta covid-19.
“Antes de la pandemia teníamos defensas adquiridas. Eso ha provocado que las personas se enfermen de una forma más continua. Habrá que esperar unos dos años hasta que las vías respiratorias vuelvan a estabilizarse”, insiste Pérez.
La prevención es clave
Graciela Mediavilla, médica salubrista, especialista en investigación y exdirectora zonal del MSP, añade que en el ambiente hay diferentes cepas que afectan más a las personas con un sistema inmune débil. Por ello la prevención es clave.
Para disminuir el riesgo de contagio, indica, es importante mantener una alimentación balanceada, actividad física y acudir a controles periódicos de salud preventivos “y no cuando ya están enfermos”. También recuerda que el uso de la mascarilla en sitios cerrados o donde se presenten aglomeraciones reduce las posibilidades de contagiarse.
Si es que se presentan síntomas leves respiratorios, la recomendación principal es acudir a un centro o subcentro de salud para que los médicos definan un diagnóstico y el tratamiento adecuado.
Tanto Mediavilla como Rueda recuerdan que la automedicación no es aconsejable en ningún caso, porque al tomar los fármacos incorrectos se puede crear resistencia a los mismos.
Más notas:
- Síntomas de leptospirosis se parecen a influenza y dengue, ¿cómo diferenciarlos?
- Inamhi prevé un aumento en la intensidad de las lluvias en las próximas semanas
- El riesgo de contagio vírico y bacteriano sube por las inundaciones en el Litoral
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec