Pico y placa en Quito: restricciones para este miérc…
Daniel Ruiz se salvó del deslizamiento pues había sa…
3 090 plazas de parqueo en el Centro de Quito no sol…
Seguro cubre robos en estacionamientos de borde de Quito
Científicas de Ecuador rompen el hielo de la desigua…
Gobierno recurre a endeudamiento para atender las em…
París cumple 10 días de continuas protestas por refo…
Mujer enamoró al asesino de su pareja para entregarl…

Educación: ‘Hemos insistido que los docentes no pidan que se les envíen los deberes y no sobrecarguen de tareas’

Imagen referencial. La Ministra de Educación dijo que ha solicitado a los maestros no sobrecargar de deberes a los estudiantes y no exigir la entrega de tareas, para evitar que los alumnos salgan de sus casas. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

Imagen referencial. La Ministra de Educación dijo que ha solicitado a los maestros no sobrecargar de deberes a los estudiantes y no exigir la entrega de tareas, para evitar que los alumnos salgan de sus casas. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

Imagen referencial. La Ministra de Educación dijo que ha solicitado a los maestros no sobrecargar de deberes a los estudiantes y no exigir la entrega de tareas, para evitar que los alumnos salgan de sus casas. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

"Tengo mucho reclamo de la educación particular en que dicen que ellos sí están corriendo en el cronograma y las clases, por tanto mandan muchos deberes. No, por favor, pensemos sobretodo en el estado emocional y psicoemocional y social de estos momentos".

El mensaje es de la ministra de Educación, Monserrate Creamer, quien explicó en una conferencia virtual el 22 de marzo del 2020 cómo se deben desarrollar las actividades educativas en casa con niños y adolescentes durante el aislamiento obligatorio por la emergencia en Ecuador frente al coronavirus.

"Lo que todos desde el ámbito de la educación particular y fiscal debemos comunicar es tratar de causar el mínimo estrés. Suficiente tensión y nerviosismo tenemos con tanto cambio", recalcó Creamer, quien dispuso la suspensión de clases desde el viernes 13 de marzo hasta que pase la emergencia.

En el sistema fiscal las clases se encuentran suspendidas y los alumnos fortalecen y adelantan conocimientos a través de la plataforma del Ministerio de Educación, dijo la Ministra. En reiteradas ocasiones la autoridad educativa aclaró que por ese medio no se avanza en el cronograma y que el currículo se retomará al volver a las clases presenciales.

"Esta semana ha sido el inicio, el despegue de esta nueva forma educativa. Hay aproximadamente 500 000 usuarios que han hecho uso de la plataforma, 93 000 por día. Tenemos estudiantes que tienen dificultad de acceso; por eso hemos insistido a nuestros docentes que no pidan que se les envíen los deberes, que tampoco pidan materiales extra y que no sobrecarguen de tareas a las familias porque estamos todos entrando en un nuevo sistema", expresó Creamer.

El cronograma y las tareas en los planteles particulares 

"La disposición del Ministerio de Educación es que los planteles particulares soliciten, en un comunicado, que se les valide el cronograma siempre y cuando se garantice que absolutamente todos estudiantes y docentes cuentan con conectividad, equipo y apoyo suficiente para seguir adelante. De todas maneras, si así fuera, obviamente no se trata de sobrecargarlos de deberes".

¿Cuál debe ser la carga diaria de clases en colegios particulares que usen plataformas? "Máximo dos horas de ejercicio, dos horas sumadas todas las asignaturas juntas. La prioridad ahora es quédate en casa, pero quédate con alegría, buen ánimo", precisó la Ministra de Educación.

¿Los deberes solicitados en cuarentena deben ser entregados?

"Las tareas no son calificadas ahora", señaló la ministra de Educación, Monserrate Creamer. "Los deberes se pide que, por favor, los hagan, los guarden y después serán entregados a sus docentes y serán evaluados en su totalidad. ¿Por qué? Porque en este momento lo que importa no es estresarse y decir 'cumplió o no cumplió con el deber', 'le pongo buena o mala nota' y (el deber) tiene que llegar como dé lugar al docente. El objetivo es que avancen en las lecturas y traten de ver qué cosas comprenden aplicándolo a través de los deberes. En el momento de hacer el deber, conocer qué estuvo claro o no, inmediatamente consultar y seguir adelante", aclaró la Ministra.

"Hemos reforzado la disposición para que quede clarísimo de que no podemos pedir a los estudiantes que nos envíen deberes, porque los exponemos a que salgan de casa. Ese no es el objetivo, insistió".
 
La Ministra dijo que cuando se retome la siguiente fase de escolaridad, que aún no se ha definido, "podremos ir haciendo evaluaciones cualitativas de cómo va la comprensión, el conocimiento, el desempeño, para tomar medidas".

¿Y si hay establecimientos que no cumplen la disposición del Ministerio de Educación? La titular de la Cartera de Educación manifestó que las cuentas del Ministerio en Twitter y Facebook están disponibles para responder a cualquier inquietud. "La idea central es quédate en casa, esa es la prioridad", añadió.


Las actividades en la educación fiscal

La Ministra de Educación informó que para los estudiantes de la educación fiscal que no tienen acceso a Internet o computadoras "estamos trabajando en cadena a través de WhatsApp y SMS y desde mañana (lunes 23 de marzo) estaremos en radio y televisión con más de 160 canales de televisión y 1 000 estaciones de radio rurales comunitarias para difundir programas educativos e información".

Según la funcionaria, "para zonas de la Amazonía, páramos y Costa que están realmente aislados, que a veces no tienen luz, se han ido imprimiendo guías docentes y fichas pedagógicas. En esas zonas existen 79 500 estudiantes, que están con la asistencia de 5 000 docentes y que pertenecen a 1 400 unidades educativas rurales (...)  Todo estudiante en este momento ya debería tener contacto de su tutor o docente para aclarar dudas que tengan y avanzar en las lecturas y deberes".


Las pensiones educativas durante la cuarentena

Otra de las inquietudes de los padres, que han llegado a la funcionaria es sobre las pensiones en las instituciones educativas particulares, sobre las cuales dijo que deben pagarse con normalidad mientras dura la emergencia sanitaria por el covid-19.

El cobro de las instituciones particulares –explicó la titular de Educación– es por los 12 meses del año, prorrateado en 10 meses. Eso –dijo– significa que en este momento ese cálculo sigue corriendo, ya que el país vive un cambio de modalidad que es la del teletrabajo.

“Eso no significa que los trabajadores de las instituciones educativas no reciben honorarios por el cambio de modalidad. Hay que pagarles”. Se trata –dijo la Ministra– de sostener el sistema educativo.

Creamer invitó a que las familias que atraviesen una fuerte crisis económica acudan a la institución educativa y acuerden, por ejemplo, planes de pago.

Las clases se mantienen suspendidas como parte de la medida de quedarse en casa para toda la población ecuatoriana.