Vecinos del volcán Cotopaxi se autopreparan ante una erupción

Los habitantes de Ticatilín y Macaló Grande efectuaron dos simulacros en lo que va de este mes. Los dirigentes buscan autoprepararse ante una posible erupción del volcán Cotopaxi. Foto: Cortesía
Las propias comunidades de Macaló Grande y Ticatilín de la parroquia Mulaló se autopreparan ante una posible erupción fuerte del volcán Cotopaxi. La mañana del domingo 15 y la noche del sábado 21 de enero del 2023 realizaron simulacros de autoevaluación donde midieron los tiempos para evacuar a lugares seguros.
El domingo 15 de enero, el sonido de las sirenas alertó a los 70 habitantes de la comunidad de Ticatilín ante una supuesta erupción del volcán Cotopaxi. Los moradores equipados con morrales sobre la espalda, gorras y botellas de agua caminaron dos kilómetros hasta arribar a Macaló Grande. El lugar es considerado, desde el 2015, como una zona segura.
Los pobladores se hicieron 27 minutos caminando desde Ticatilín hasta el centro de Macaló Grande, donde se instaló un albergue. Ese tiempo que duró el ejercicio preocupó a los dirigentes de las dos comunas. Según ellos, tienen apenas de 15 minutos para evacuar para evitar los lahares (piedras y lodo) que desciendan del volcán.
“Estamos trabajando para bajar los tiempos, esto se logrará con los simulacros que continuaremos efectuando entre las dos comunidades”, explicó Diego Robayo, presidente de Macaló Grande.
El dirigente, con ayuda de un grupo de voluntarios, guio a los niños, jóvenes y adultos por las vías de evacuación. Estas cuentan con la señalización vertical.
Mencionó que el mayor reto de los vecinos, en caso de una erupción fuerte, es cruzar las quebradas San Diego, San Elías y de Burroguayco. Todo ello deberán hacerlo antes del arribo de los lahares del volcán Cotopaxi.
Vías de evacuación en mal estado
Aseguró que las mayores dificultades en la evacuación son las vías en mal estado y la dificultad de trasladar a los niños, adultos mayores y personas con discapacidad. “Esperamos que las rutas establecidas por los dirigentes, basándonos en el plan de contingencias del 2015, sean validadas por los técnicos del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) en las inspecciones”.
Según Robayo, tienen una certificación de Riesgos del Municipio de Latacunga en la que consta que Macaló Grande es una zona segura. Con apoyo de los vecinos del sector se efectuaron excavaciones de hasta ocho metros de profundidad y se comprobó que en la zona no hay escombros de lahares.
Una de las moradoras que participó del simulacro fue Gloria Espín. La mujer de 60 años caminó sin descansar durante todo el trayecto. Contó que hace falta transporte para llegar en los 15 minutos planteados por las autoridades. “Es un buen ejercicio para estar preparados en caso de que ocurra una erupción fuerte del volcán Cotopaxi. Ojalá se mantenga así como está actualmente solo botando vapor y ceniza”.

Los tiempos requieren correctivos
El dirigente y vigía del volcán Cotopaxi en la comunidad de Ticatilín, José Chuqui, se encargó de revisar los tiempos de caminata. El morador del sector anotaba en un cuaderno las dificultades en el trayecto.
Contó que las primeras personas en llegar a la zona segura se tardaron 21 minutos y los últimos 27. Los correctivos para bajar el tiempo se aplicaron en el simulacro nocturno que desarrollaron los habitantes de Ticatilín el sábado 21 de enero. La actividad comenzó a las 19:30.
El personal del Cuerpo de Bomberos de Lasso y de la Policía Nacional de la parroquia Mulaló ayudó en el ejercicio. Al menos 60 personas participaron del simulacro.
Diego Robayo, dirigente de Macaló Grande, manifestó que en la noche detectaron como el principal problema los huecos y el mal estado del sistema vial. A eso se sumó la falta de iluminación. “Hubo gente que no disponía de una interna para caminar, a pesar de eso logramos bajar en los tiempos de entre 3 a 5 minutos. Eso es positivo”.
Trabajan en procesos de capacitación
El coordinador Zonal de la SNGR en Chimborazo, Julián Tucumbi, dijo que desde octubre del 2022 se inició un proceso de actualización de planes de contingencia. Y desde diciembre del 2022 arrancaron con los procesos de capacitación puerta a puerta.
Hasta el momento 3 481 familias fueron adiestradas y capacitadas en las comunidades de la zona rural de Latacunga y Salcedo. Ellos recibieron una guía con información de los peligros volcánicos, quién administra las sirenas de alerta temprana, niveles de alerta y otros.
Además, trabaja en inducción a la gestión de riesgos, incendios forestales, primeros auxilios y evacuación. “Es positivo que las propias comunidades hayan iniciado los simulacros de evacuación”.
- Volcán Cotopaxi emite delgada nube de ceniza este 26 de enero
- Erupción del volcán Cotopaxi dejaría sin agua a 10 000 habitantes
- Pruebas de sirenas por el volcán Cotopaxi se realizarán en Salcedo y Latacunga
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec