¿Sabías que el paro de transportistas de Ambato dejó USD 3,6 millones de pérdidas?

La transportación en Guayaquil exige el incremento del pasaje de 30 a 40 centavos. La medida adoptada es indefinida. En Ambato la paralización fue suspendida. Foto: Modesto Moreta
Las pérdidas para el sector comercial de Ambato durante nueve días de paralización del transporte suman USD 3,6 millones. Este es el cálculo que realizó la Cámara de Comercio de esa ciudad.
Cristina Hernández, presidenta del gremio, explicó que a diario se perdieron USD 400 000, según la facturación al Servicio de Rentas Internas (SRI).
Más de más de 15 000 locales comerciales fueron afectados, según la Cámara de Comercio.
Los transportistas suspendieron temporalmente la medida el miércoles 22 de marzo del 2023.
La decisión fue tomada por la Unión de Cooperativas de Transporte Urbano de Tungurahua, luego de analizar la hoja de ruta que seguirá el Concejo municipal para subir el pasaje a USD 35 centavos.
El proyecto de ordenanza con el que se concretaría este pedido se tratará en una sesión extraordinaria, el viernes 24 de marzo del 2023, a las 15:00.
Según Gonzalo Callejas, presidente de la Cámara de Industrias de Tungurahua, la paralización afectó la economía de una parte de los 300 000 ambateños que utilizan el transporte urbano.
Los usuarios tuvieron que pagar USD 50 centavos por el pasaje. Hay personas que tuvieron que movilizarse hasta en dos y tres camionetas hasta llegar a su trabajo. Eso representó USD 3 diarios.
Protesta se extiende a Guayaquil y Esmeraldas
La paralización del servicio de transporte urbano y rural de Ambato motivó a los transportistas del Guayas a iniciar una suspensión de sus actividades.
Desde este jueves 23 de marzo del 2023 iniciaron un paro tras la negativa de la alcaldesa de Guayaquil Cynthia Viteri de revisar las tarifas del transporte.
De forma paralela, la Unión de Cooperativas de Transporte Urbano de Esmeraldas analiza la posibilidad de unirse a la medida de hecho.
De igual forma esperan que las autoridades municipales atienden sus pedidos de incrementar la tarifa del pasaje, de USD 30 a 40 centavos.
50 operadoras paralizadas
Los dirigentes y las bases de más de 50 operadoras que integran la Federación de Transportes Urbanos del Guayas resolvieron no sacar sus unidades.
Esto deja sin transporte a más de 1,3 millones de personas, que se mueven a diario en 2 400 unidades que dan el servicio en la urbe guayaquileña.
Un informe de esta Federación detalla que requieren de USD 140 diarios para movilizar sus unidades.
Actualmente transportan un promedio de 550 personas al día, por lo que sus ingresos son de USD 165. Este monto no cubre los gastos de operación y el mantenimiento de unidades, según el gremio.
El presidente de la Federación de Transportes Urbanos del Guayas, Christian Sarmiento, explicó que desde hace dos años acumulan problemas económicos. Entre ellos citó el incremento de los precios del combustible, de insumos y repuestos y el impacto de la pandemia.
No hay acuerdos con el Cabildo
El Municipio de Guayaquil se comprometió, a través de su ente regulador la Agencia de Transporte Municipal (ATM), a tratar el tema. Se nombró a un funcionario para que reciba la información de los transportistas y analice el costo de la nueva tarifa.

Pero han pasado cuatro meses y medio en conversaciones, reuniones y envió de oficios y solicitudes a la alcaldía sin ninguna respuesta.
Sarmiento añadió que también se nombró a otros funcionarios, pero los procesos se dilataron por las elecciones y hasta el momento no se trata el tema.
De acuerdo con un estudio efectuado por el gremio, el pasaje debería subir a USD 48 centavos, pero solicitaron un alza gradual hasta llegar a USD 40 centavos. A cambió se crearía una caja común para cubrir los USD 8 centavos restantes.
Los transportistas se comprometen a respetar las paradas de buses, dictar charlas y cursos de capacitación para mejorar el servicio y el trato a los usuarios. Colocarán cámaras de video vigilancia para disuadir a gente sospechosa y evitar delitos.
Municipio de Guayaquil no subirá pasajes
En un comunicado, el Cabildo porteño informó que no habrá alza de pasajes, porque afectaría a la economía de la mayoría de guayaquileños que son los que usan el transporte público.
Elevar la tarifa en USD 10 centavos significaría USD 40 millones al año, recursos que saldrían del 70% de los guayaquileños que a diario se movilizan en buses, detalló el Municipio.
Además recordó a quienes lideran la medida que la suspensión de servicios públicos constituye un delito penal, que significa cárcel.
Se interpondrán acciones judiciales pertinentes para defender los derechos de los ciudadanos.
Sarmiento dijo que el comunicado tiene un tono amenazante, pero irán "hasta las últimas consecuencias".
Solicitaron una acción de protección con medidas cautelares en defensa del sector. “Tenemos deuda y tenemos que cumplir a la banca. Nos quedamos sin carro porque no pagamos, nos estamos comiendo el capital sin dar un mantenimiento adecuado”.
Transportistas de Esmeraldas, en diálogo
Los socios de 160 unidades de las dos cooperativas de transporte urbano de Esmeraldas analizan la posibilidad de ir a una medida de hecho.
A diario, estas cooperativas movilizan a 80 000 personas. El último aumento del pasaje fue en 2014.
Los transportistas iniciaron el diálogo con la Empresa Pública de Transporte y Movilidad del Municipio de Esmeraldas para analizar el incremento de la tarifa. Un estudio se presentará en estos días para conocer cuál sería el nuevo valor.
Ellos solicitaron un alza de USD 30 a 40 centavos para cubrir los gastos de combustible y mantenimiento diario de las unidades.
Freddy Freire, presidente de la Cooperativa de transporte Urbano Las Palmas de Esmeraldas, contó que la situación económica del transporte a escala nacional es preocupante, porque no cubre los costos de mantenimiento de los buses.
Mantendrán reuniones de trabajo con autoridades y si no hay una respuesta positiva adoptarán una medida de hecho, como en Ambato y Guayaquil.
El estudio efectuado por las dos cooperativas concluye que el pasaje deber ser de USD 46 centavos, pero solicitan USD 40.
Esperarán hasta este viernes 24 de marzo del 2023 un resultado positivo, puesto que el 60% del parque automotor es nuevo y con aire acondicionado.
En el momento tres unidades fueron retiradas por falta de pago a la banca, hay ocho paradas por daños en el motor y cinco están por embargarse.
- Los transportistas de Ambato suspendieron el paro
- Transportistas ratificaron la paralización del servicio urbano en Ambato
- Paro de buses en Ambato motiva uso hasta de chivas para movilizarse
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec