Reforma a la Ley de Tránsito otorga más competencias a los GAD e insiste en la educación vial

Imagen referencial. Movilidad sostenible, educación vial, descentralización de servicios a favor de los GAD son algunos de los cambios que se contemplan en la reforma a la Ley de Tránsito. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.

Imagen referencial. Movilidad sostenible, educación vial, descentralización de servicios a favor de los GAD son algunos de los cambios que se contemplan en la reforma a la Ley de Tránsito. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.

Imagen referencial. Movilidad sostenible, educación vial, descentralización de servicios a favor de los GAD son algunos de los cambios que se contemplan en la reforma a la Ley de Tránsito. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.

La descentralización de servicios como la emisión de licencias de conducir, la revisión técnica vehicular y la matriculación vehicular son algunos de los puntos que contempla el proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Tránsito y Transporte Terrestre y Seguridad Vial.

La normativa se analiza en la Comisión Ocasional de Tránsito y Transporte de la Asamblea Nacional, donde se espera el informe para el segundo debate.

El proyecto implica un cambio de 216 a 367 artículos que abordan temas como movilidad sostenible, educación vial, descentralización de servicios a favor de los gobiernos locales, entre otros aspectos.

Fafo Gavilanez, asambleísta que dirige dicha Comisión, explica que el principal componente de esta reforma es fortalecer la cultura vial y generar conciencia ciudadana sobre el respeto a las normas de tránsito. “Esta reforma ha sido construida desde territorio. Identificamos varios temas fundamentales, sobretodo la educación, la formación y la actualización de conocimientos”.

Estos son algunos de los puntos que aborda la reforma:

Educación vial

- Inclusión de la materia de tránsito y seguridad vial en todas las unidades educativas del país, desde el primer año de básica a tercero de bachillerato.
- Las mallas curriculares para las escuelas de conducción serán elaboradas por la Agencia Nacional de Tránsito.

- Cursos para licencia no profesional no menor a 90 horas y 480 horas para la profesional

- Capacitación obligatoria a los agentes de tránsito dos veces al año, con evaluaciones.

Puntos en las licencias de conducir

- Se mantiene el mismo mecanismo, pero la recuperación de los puntos sería de forma voluntaria y paulatina.

- Suspensión definitiva de la licencia si un conductor ha sido sancionado en un año por más de dos ocasiones continúas.

- Incentivos para los conductores que no han sido sancionados con adición de puntos o descuentos para la renovación.

Movilidad sostenible

- Beneficios (posiblemente tributarios) a quienes adquieran un vehículo eléctrico
- Derechos y obligaciones a los ciclistas

Atribuciones de los gobiernos locales

- Los municipios podrán emitir licencias y encargarse de la entrega de placas vehiculares

- Alianzas público-privadas para habilitar centros de revisión técnica vehicular en talleres autorizados en diferentes puntos del país.

- Convenios con la Policía para que los municipios puedan ejercer control en las vías estatales que atraviesan los cantones.

- Las plataformas digitales deben autorizarse en cada gobierno local.

Cambios en el sistema vial

- Creación del Registro Nacional de Transporte Terrestre y Tránsito
- Creación del Sistema Nacional de Peajes Unificados
- Cámaras externas en patrullas y personales para los operativos

Suplementos digitales