13 personas se ahogaron en Guayas y Santa Elena en Carnaval; Inocar recomienda tomar precauciones por los oleajes

Los balnearios más concurridos fueron El Murciélago, Santa Marianita y San Mateo durante el feriado de Carnaval. Foto: Archivo / EL COMERCIO

El mar se mantendrá con una intensidad entre moderado y ligero frente a las costas continental e insular, entre el 18 al 22 de febrero de 2021. Así lo informó el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) en un comunicado.
Por lo tanto, se recomienda tomar precauciones a los bañistas, a la población de la franja costera y personas que realizan tareas de pesca.
“Este tipo de oleaje se caracteriza por la presencia de olas de largo periodo que al acercarse a zonas costeras aumentan su altura y energía”, señala el comunicado.
La recomendación es tener precaución al ingresar al mar por el arribo de trenes de ondas de diversas características, condiciones que influenciarán tanto en la variabilidad de las corrientes litorales como en la intensidad del rompimiento de las olas en la costa.
Durante el feriado de Carnaval, el mar estuvo con una intensidad más fuerte, entre moderado y ligeramente agitado, entre el 12 y 14 de febrero frente a las costas.
En algunas localidades estaban colocadas las señales de precaución, como en General Villamil Playas (Guayas).
Pese a las advertencias y recomendaciones, se reportaron ahogamientos y rescates en algunos balnearios de la franja costera.
En las playas de Guayas y Santa Elena se registraron 13 ahogamientos, según un informe del Sistema Integrado ECU 911. El mayor número (9) fue en General Villamil Playas, seguido de Salinas (3) y Santa Elena (3).
En Playas el martes 16 de febrero fue el día de más ahogamientos, con siete casos.
Ese día, personal de la Armada informó que se encontró el cuerpo de un joven de 18 años. Se presume que se ahogó en la playa Los Picos, luego de ser arrastrado por las fuertes olas y corrientes que se registraron en esa zona costera. También se conoció de la desaparición de otros dos jóvenes, que luego se reportaron como ahogamientos.
En Manta (Manabí) no se informó de personas ahogadas, pero sí el rescate de turistas con vida durante el feriado. El grupo de rescatistas de la Fundación de Salvavidas de Manta (Salvares) auxiliaron a 17 personas que casi se ahogan en las playas urbanas y rurales por la presencia frecuente de remolinos o resacas.
El sábado 13 de febrero se realizaron seis rescates; tres en la playa El Murciélago y tres en San Lorenzo. El domingo 14 de febrero se rescataron a ocho personas en El Murciélago y Santa Marianita. En esa última playa, el lunes 15 de febrero también hubo tres emergencias acuáticas.
Según Isidro Rodríguez, director municipal de Turismo de Manta, no se registraron fallecidos por ahogamiento. "Todas las personas fueron rescatadas con vida, gracias al trabajo de los rescatistas". En el informe sobre el feriado de Carnaval, consta que el grupo de rescatistas debió hacer 316 llamados de prevención por riesgo acuático como remolinos.
A las nueve playas de Manta llegaron 81 000 bañistas, según el registro de control del aforo en feriado. Estas estuvieron vigiladas por 28 rescatistas. Los balnearios más concurridos fueron El Murciélago, Santa Marianita y San Mateo.
Según el Municipio de Portoviejo, en la playa de Crucita solo se registró una emergencia con una persona que se estaba ahogando, pero los salvavidas la auxiliaron.
En Pedernales, tres personas fueron rescatadas por el grupo de salvavidas Pedernales. La primera emergencia se registró el sábado 13 de febrero. Un joven, de 14 años, oriundo de Cayambe se quedó atrapado en una corriente.
Mientras tanto, el 17 de febrero, una pareja de esposos, oriunda de Quito, fue rescatada en una lancha. Los turistas se alejaron de la orilla y no podían regresar.