La inseguridad alarma a Morona Santiago
La violencia golpea a mujeres en situación de movili…
Alcaldes de Quito y Guayaquil se distancian de pugna…
Un hombre fue asesinado en centro comercial de Samborondón
Fallece el Gerente de hospital de Esmeraldas
Niña de dos años, hija de migrantes ecuatorianos, fa…
Soldados de la OTAN realizan maniobras en Letonia
Internet satelital de Starlink, de Elon Musk, llega …

El juego de carnaval tiene regulaciones en varias ciudades del país

Los estudiantes de distintos colegios de Quito se reunieron este 18 de febrero del 2020 en la laguna de La Alameda para jugar carnaval. Foto: Eduardo Terán/ EL COMERCIO

Los estudiantes de distintos colegios de Quito se reunieron este 18 de febrero del 2020 en la laguna de La Alameda para jugar carnaval. Foto: Eduardo Terán/ EL COMERCIO

Los estudiantes de distintos colegios de Quito se reunieron el 18 de febrero del 2020 en la laguna de La Alameda para jugar carnaval. Foto: Eduardo Terán/ EL COMERCIO

Con espuma, anilina, papel picado, harina y agua se juega el carnaval en diferentes ciudades del país. Pero no en todas está permitido el uso de agua, por ejemplo, como en Quito. Aunque esta costumbre persiste principalmente en los barrios.

En diferentes sectores de la capital se conserva la costumbre de llenar baldes con agua y arrojarlos a las personas con quienes están jugando, y también a extraños que caminan por la calle.

Sin embargo, el Municipio cuenta con normativas y sanciones para quienes incurran en estos actos y afecten los espacios públicos.

En la Ordenanza 201 se mencionan las políticas sobre uso de espacio público y mobiliario urbano. Allí se especifica que quienes infrinjan la normativa deberán recibir una multa que puede rondar entre los USD 70 y USD 100.

La Agencia Metropolitana de Control coloca vallas en las lagunas del Parque La Alameda y La Carolina para evitar que las personas, en especial estudiantes, ingresen al agua. Además realizan controles permanentes, aunque estos espacios ya fueron invadidos por los jóvenes en esta semana.

Los Municipios de Guaranda y Ambato cuentan con Ordenanzas que prohíben el juego agresivo con bombas llenas de agua, espuma de carnaval y harina.

Carlos Pilamunga, director de Turismo de Guaranda, informa que aunque el carnaval de la ciudad es conocido por el juego con agua, espuma, harina, talco, huevos, y hasta tierra, existen regulaciones.

El Municipio de esta ciudad prohibe la venta y distribución de los recipientes y el juego, 30 días antes de la fiesta y durante su desarrollo. Si alguien incumple esta normativa puede ser trasladado al Centro de Rehabilitación Social de la ciudad. Por ello emprendieron una campaña para evitar que se agreda a los visitantes y a los bailarines de las comparsas.

En Ambato, ese tipo de juegos está prohibido ya que en la ciudad se celebra la Fiesta de la Fruta y de las Flores, que coincide con el Carnaval pero no se celebra por esa razón.

Salome Marín, concejal de Ambato, explica que entre las sanciones está el decomiso de espumantes con multas de hasta diez salarios básicos unificados. La Ordenanza fue actualizada en el 2016.

En Cuenca, el juego del carnaval se vive de dos maneras. Durante el Jueves de Compadres, que realiza la Fundación de Turismo para Cuenca, se lanza papel picado, espuma y canelazos.

Pero este año el alcalde de Cuenca, Pedro Palacios, anunció que también se podrá utilizar agua, que es la esencia de esta fiesta.

Esa forma de diversión está permitida. Pero hay una Ordenanza que sanciona el juego brusco como movilizarse en el balde de una camioneta para lanzar bombas de agua a los transeúntes. Los infractores podrían ser privados de la libertad, entre ocho y 20 días.

Los guayaquileños gustan de disfrutar de los parques acuáticos, construidos por el Municipio de Guayaquil, durante los feriados y en especial del Carnaval. La Laguna de Sauces 9, Puerto Hondo, Coviem, entre otras.

Otra característica es instalar piscinas inflables de todo tamaño en las veredas y calles de las zonas populares. Así, los niños disfrutan inflando globos con agua.

El concejal de Guayaquil, Jorge Rodríguez, indica que no hay una legislación municipal sobre el juego. Pero a través de la Dirección de Justicia y Vigilancia sí se controlan los excesos, ya que es una festividad que está asociada al consumo de bebidas en la vía pública.