Guayaquil completa 15 días con la mitad de buses urbanos

Cientos de buses se mantienen paralizados en Guayaquil en reclamo por un incremento de la tarifa del pasaje urbano, de USD 0.30 a mínimo USD 0.40. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO
La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, se negó una vez más a subir el precio general del pasaje de transporte urbano en la ciudad, pero animó a los transportistas a mejorar el servicio para acceder a una tarifa diferenciada de USD 0,35 que rige para buses eléctricos.
La ciudad completa este martes 23 de noviembre 15 días de paralización parcial con centenas de buses parqueados y con los transportistas operando solo la mitad de unas 2 700 unidades, en reclamo por un aumento del pasaje de USD 0,30 a USD 0,40.
Viteri recordó que, desde la anterior administración, medio centenar de unidades de la cooperativa de buses eléctricos Saucinc están habilitadas para cobrar una tarifa de USD 0,35 por mejoras en el servicio que incluyen aire acondicionado.
“Usted no le puede exigir a la gente mayor cantidad de dinero dándole el mismo servicio. Si un bus de los 2 700 mejora el servicio ese único bus podrá tener la oportunidad de unirse a los más de 50 que desde hace más de 3 años cobran 35 centavos”, planteó la alcaldesa.
La Federación de Transportistas Urbanos de la Provincia del Guayas (Fetug) reclama por una solución vía incremento de pasajes ante el congelamiento al alza de los precios de los combustibles, en particular del diésel, decretado por el Gobierno Nacional.
“El problema lo ocasionó la subida de los combustibles -dijo Viteri-, lo cual no fue hecho por los gobiernos locales sino por el Gobierno Nacional. (...) No voy a subir el pasaje del transporte a la gente”.
Según el Municipio de Guayaquil, la falta de circulación real de buses es de solo el 25 por ciento de todas las unidades. Como una forma de suplir esa reducción de recorridos se han implementado rutas con buses alimentadores del sistema de transporte masivo Metrovía y con unidades del transporte escolar.
El Municipio y la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) mantienen las puertas abiertas al diálogo con los transportistas. La paralización parcial del servicio ocurre en medio de la vuelta a clases presenciales de 60 000 alumnos del bachillerato técnico y rural en la zona. Los usuarios registran hasta una hora de retraso de las unidades en los paraderos.