5 razones por las cuales el 40% de atropellos ocurre…
Persi, el robot que da clases en las cárceles de Ecuador
Así es la Mancomunidad del Chocó Andino, donde una c…
Diez unidades educativas son habilitadas como alberg…
Médico está procesado por la muerte de paciente dura…
Levantan orden de prisión preventiva a Fernando Alva…
Humo de los incendios forestales en Canadá cubre el …
Juez de Manabí fue baleado cuando iba en su auto

Los cultivos en 19 cantones están afectados por la ceniza del volcán Sangay ¿Es realmente perjudicial la ceniza para el agro?

En canton Guamote los cultivos de habas fueron afectados por la caída de ceniza del volcán Sangay. Foto: Glenda Giacometti/ EL COMERCIO

En canton Guamote los cultivos de habas fueron afectados por la caída de ceniza del volcán Sangay. Foto: Glenda Giacometti/ EL COMERCIO

En canton Guamote los cultivos de habas fueron afectados por la caída de ceniza del volcán Sangay. Foto: Glenda Giacometti/ EL COMERCIO

Cultivos de banano, cacao, caña, pimiento, cereales, maíz y otros productos de 19 cantones del país registraron afectaciones leves, moderadas y graves por la caída de ceniza proveniente del volcán Sangay.

La emisión, cuya columna alcanzó los 10 km sobre el nivel del cráter, del 20 de septiembre del 2020, llegó hasta las provincias de Guayas, Los Ríos, Chimborazo, Bolívar y una mínima cantidad a Manabí y Santa Elena.

Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la ceniza afectó a cerca de 83 000 hectáreas de diferentes cultivos en estas jurisdicciones.

La mayor cantidad de daños agrícolas se reportó en la provincia de Chimborazo, con más de 24 000 hectáreas que tuvieron algún tipo de afectación. Esto ocurrió en los cantones Pallatanga, Cumandá, Chunchi, Alausí y Guamote.

El polvo volcánico cubrió sembríos de chocho, fréjol, papa, mora, pimiento, maíz, cereales y pastos destinados al ganado.

Mientras que en la Costa, los daños están en las plantaciones de banano en los cantones Alfredo Baquerizo Moreno, Daule, General Antonio Elizalde, Guayaquil, Milagro, Naranjito, Salitre, San Jacinto de Yaguachi y Simón Bolívar; del Guayas.

En Los Ríos hubo daños en Baba, Babahoyo, Urdaneta y Vinces.

¿La ceniza es realmente perjudicial para los cultivos?

Xavier Lazo, ministro de Agricultura, recorrió ayer las zonas afectadas por la ceniza en Chimborazo e indicó que el polvo volcánico en pocas cantidades no es del todo perjudicial para los cultivos. “Sabemos que la ceniza, bien manejada en un cultivo cuando cae en el suelo también se convierte como en un fertilizante”, indicó Lazo.

Rodrigo Gómez de la Torre, de la Cámara de Agricultura; y Raúl Jaramillo, director de Investigaciones del Iniap, explican cómo actúa la ceniza en los cultivos:

-La ceniza es muy variable en su composición.

-La ceniza más fina y con alto contenido de azufre es más dañina para los cultivos, la más gruesa puede dañar la cubierta de las hojas, pero es menos perjudicial.

-La ceniza afecta a los poros de las plantas y puede traer elementos tóxicos y nocivos, que pueden ser variables.

-De manera inmediata y directa el polvo volcánico no ayuda a los cultivos, más bien los destruye.

-La ceniza tiene una carga de minerales como el hierro o calcio, que es positiva, pero bajo ningún concepto de manera inmediata.

-El beneficio de la ceniza sobre los cultivos se puede ver después (luego de dos o tres ciclos de siembra) cuando el polvo volcánico cae sobre el suelo que luego se utiliza para nuevos cultivos, hasta que los minerales se incorporen en la tierra.

-Es indispensable conocer la composición del suelo y de la ceniza para que se utilice como un fertilizante.

-La cantidad de ceniza y el tipo de cultivo inciden en la afectación. Las hojas de pasto, por ejemplo, son más sensibles a la acidez de la ceniza.

-Con el tiempo, la ceniza sí ha funcionado como abono para ciertos cultivos, como el de papa

-Si la película de ceniza es muy fina no se recomienda humedecer la hoja porque se puede formar ácido. Si es más pesada se puede regar o sacudir las plantas.