La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

El cobro a usuarios por agua es la propuesta para financiar el mantenimiento del trasvase Dauvin

La estructura de cierre con sus 11 compuertas, punto principal del Sistema de Trasvase Daule-Vinces (Daunvin), está ubicada en el sector Salamina de Balzar, límite entre Guayas y Los Ríos. Foto: Francisco Flores para El Comercio

La estructura de cierre con sus 11 compuertas, punto principal del Sistema de Trasvase Daule-Vinces (Daunvin), está ubicada en el sector Salamina de Balzar, límite entre Guayas y Los Ríos. Foto: Francisco Flores para El Comercio

El sistema de riego trasvase Daule-Vinces (Dauvin) fue inaugurado en diciembre del 2015. Foto: EL COMERCIO

El pago de entre USD 0,01 y 0,45 por consumo de agua es uno de los planes de la Empresa Pública del Agua (EPA) para financiar la operatividad y el mantenimiento del sistema de riesgo Daule-Vinces (Dauvin), que abastece a varios cantones de Guayas y Los Ríos. Henry Cáceres, gerente general de la EPA, explicó que las tarifas están establecidas por la Secretaría Nacional del Agua (Senagua), según el tipo de uso. Y anunció que emprenderán una campaña masiva de regularización.

"Aquí hay muchos usuarios que ocupan el sistema y no están regularizados, no están catastrados. Estamos haciendo un barrido de todos los sistemas. No hay una cultura de pago por el sistema, por el uso y aprovechamiento, o por el mantenimiento y operación", dijo la mañana de este martes 28 de agosto de 2018, durante un recorrido por el trasvase Dauvin, en el cantón Palestina (Guayas).

Esta medida se extenderá a los otros 13 sistemas de riego que existen en el país. Cada año EPA requiere unos USD 50 millones para su operatividad y mantenimiento. Solo para Dauvin se requieren cerca de USD 4 millones.

Pero actualmente la empresa apenas recauda entre USD 3 y 4 millones, según aseguró Cáceres; ese monto lo obtienen de las 101 000 autorizaciones o usuarios que están registrados. El resto del dinero sale del Estado.

El gerente de la EPA dijo que está manteniendo reuniones con usuarios para hablar sobre la aplicación de tarifas, de acuerdo a los montos fijados por Senagua. Aclaró que el uso de agua para consumo humano es gratuito.

Al recorrido de este martes asistió Carolina Pesantez. La gerente general de Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO) indicó que desde el Ministerio de Finanzas se maneja un proyecto de optimización de recursos, que también se aplicará a las 22 empresas públicas del país.

Las estrategias para lograrlo apuntan al gasto corriente. "Hay que ver contratos, hay que ver cómo se puede optimizar desde el personal. Son algunos puntos que hay que revisar".

El trasvase Dauvin, por ejemplo, fue proyectado para abastecer a 160 000 hectáreas de cultivos, pero actualmente solo cubre 70 000. Es un canal de 31 kilómetros de extensión que fue inaugurado en 2015.

Cáceres dijo que también están dialogando con las Prefecturas de Guayas y Los Ríos para que inviertan en la construcción de canales secundarios y terciarios para llegar a más agricultores.