Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Christian Rivera: 'El tema de la prevención de riesgos nos compete a todos'

Christian Rivera, gestor de riesgos. Foto: Julio Estrella / El Comercio.

El gestor de riesgos lleva muchos años trabajando en atención de emergencias y tratando que el país deje de ser reactivo ante los eventos y desastres naturales que ocurren cada cierto tiempo por la predisposición de Ecuador a este tipo de situaciones.

Christian Rivera está convencido que el tema de planificación y preparación debe convertirse en una parte vital de los ecuatorianos y que su ausencia lastra el desarrollo del país.

¿Por qué el país no tiene una cultura de prevención ante desastres si somos tan proclives a ello?

No es que no tengamos cultura de gestión de riesgos, el tema es que es muy débil. Y como no hay un proceso continuo de educación comunitaria, eso no nos ha permitido desarrollar capacidades como comunidad.

Adicionalmente, no hay una política clara desde las juntas parroquiales, las alcaldías, las prefecturas y el Gobierno central para, justamente, fortalecer esa cultura de gestión de riesgos.

¿Incide en ello la idiosincrasia nacional de falta de planificación?

Claro que somos una sociedad desordenada. No planificamos; es decir, no somos prospectivos. Como comunidad no pensamos en los peores escenarios que se nos pueden venir. No planificamos, vivimos el día a día, sin ser prospectivos, por un lado. Y, por el otro -que no está mal, pero- todo se lo confiamos a la divinidad. “Diosito no ha de querer”, y no es así.

Hemos olvidado que el tema de riesgos requiere de un pensamiento, una ejecución de propuestas constructivistas del tejido social, donde todos ayudemos a construir una cultura de gestión de riesgos. Porque el tema nos compete a todos. Pero decimos no, ese es trabajo de los asesores de riesgo, de los policías, de los bomberos; y, entonces, claro, la gente no planifica, no le da prioridad en su casa, porque piensa que la planificación es un tema institucional y no es así; en la casa también debemos planificar. ¿Hice estudio de suelos para construir mi casa?, ¿estoy en una zona de riesgo?, ¿cuál es la capacidad de desempeño de los materiales con los que construí mi casa?, ¿participó un profesional de la construcción? Y luego de eso, voy a asegurar mi casa por cualquier situación (transferir el riesgo).

¿Cómo solucionamos aquello?

Primero conociendo, creando conciencia, entendiendo que vivimos en un país con alta actividad sísmica y volcánica; que somos parte de un proceso de cambio climático y en cualquier momento algo puede pasar. Pero, para esto, necesitamos una motivación y eso empieza desde la familia, la junta parroquial, el barrio. Y de ahí se extiende al Municipio, a la Prefectura y al Gobierno central. Es decir, debemos ver este tema como algo cercano, como algo vital.

Ahí está creada la necesidad. Y cuál es la respuesta del otro lado: planes, proyectos; programas justamente de educación comunitaria en los que, desde pequeñitos hasta adultos mayores, sepamos cuáles son nuestras amenazas, a dónde podemos recurrir; que sepamos que tenemos albergues previamente planificados, en donde me va a llegar la ayuda humanitaria. Que voy a tener la capacidad de tener un catastro en mi ciudad donde se sepa claramente qué zonas son de riego y cuáles no. Tener políticos que no me digan en campaña que van a regularizar barrios en zonas de riesgo. Es todo un cúmulo de cosas.

¿La prevención debe entrar en el pénsum de estudios?

El tema de la reducción de riesgos está, pero de una manera débil. Y todo se resume en ser reactivo. Y eso, a la larga, tiene impacto en la economía del país. La ONU dice que por cada dólar invertido en prevención se ahorra hasta USD 12 en respuesta. ¿Y quiénes son los que van generando, fortaleciendo, multiplicando la gestión de riesgos? Los niños.

Pero entonces, la educación se reduce al simulacro, a salir corriendo de las aulas, cubrirse la cabeza; y si el simulacro se hizo en menor tiempo que el anterior, ya; y eso no es así. Y aquí en Quito, por ejemplo, hay decenas de escuelas que funcionan en condiciones precarias; entonces, de qué sirve que en el pénsum de estudios te digan qué hacer, si la escuelita en que estudias es de alto riesgo frente a sismos o frente a lluvias.

¿Cuál es el papel del Gobierno?

Promover la reducción de riesgos con recursos, política pública, una ley; por ejemplo, lleva archivado más de 12 años el proyecto de Ley de Gestión de Riesgos en la Asamblea. Ahí nos damos cuenta de que el tema no es prioridad.

¿Y los gobiernos locales?

Normar el uso del suelo. Evitar que la gente construya en laderas, cerca de quebradas. Ser estrictos.

Christian Rivera señala que la prevención es, también, un tema de planificación en casa, en familia; de decisiones vitales. Foto: Cortesía.

Hoja de vida

Paramédico, comunicador social y gestor de riesgos. Profesor universitario. Ex director del COE metropolitano, ex director de riesgos del DMQ, ex director de la zona 9 del Servicio Nacional de Gestión de Riegos.
Exbecario con certificaciones de Japón y España en temas de reducción de riesgos; exfuncionario de ACNUR.

#Video | Cambios en operación del Trolebús y Ecovía por el #GiroDeItalia en #Quito este domingo 31 de julio » https://bit.ly/3oH1cKk

Posted by El Comercio on Friday, July 29, 2022