Un catálogo recoge los saberes de las hierbateras

Una de las problemáticas que atraviesan las hierbateras es que algunas plantas están en zonas protegidas o privadas, y se dificulta la recolección. Foto: Cortesía Museos de la ciudad
Para los comuneros kichwas que le hacen a la medicina ancestral, las plantas se clasifican en calientes, frías o mixtas. Pero no es por los cultivos o las localidades donde se las cosecha, sino por sus efectos en el organismo.
“Es debido a su capacidad de propiciar calor o frío, pues la salud y enfermedad dependen del equilibrio entre ambos”, explica en sus primeras páginas el catálogo ‘100 hierbas medicinales’.
Este trabajo se concretó gracias a una iniciativa impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El objetivo de la propuesta es valorar los mercados populares como espacios necesarios para el trabajo de las hierbateras, o también conocidas como yuyeras.
En este catálogo se resalta la interacción entre lo urbano y la ruralidad, en espacios como la Plataforma Primero de Mayo, que está ubicada junto al mercado de San Roque, en el Centro Histórico de la capital.
Justamente en este contexto, el Museo de la Ciudad promueve desde hace algunos días la exposición temporal ‘Territorios que sanan: al encuentro de las hierbateras’. La idea es reconocer a las mujeres hierbateras como cuidadoras esenciales de la salud, los ecosistemas, la memoria y los saberes andinos.
En este contexto, desde el PNUD también buscan revalorizar el trabajo de las hierbateras y su valioso aporte a la conservación ambiental y a la salud.
“Creo que este catálogo es válido para que la gente tome en cuenta que en las plantas medicinales también existen respuestas para algunas enfermedades”, manifiesta Vanessa Zabala.
Esta propuesta pretende valorar a los mercados populares como espacios fundamentales para el intercambio de estos saberes. Y es eso es justamente lo que se encuentra en la Plataforma Primero de Mayo, donde las hierbateras le ofrecen todo tipo de remedios naturales para malestares digestivos, dolencias musculares y más.
Y no es que solo se lanzó el libro. Para hacer frente a los desafíos de la Plataforma Primero de Mayo, en 2022, el Laboratorio de Aceleración del PNUD desarrolló la Minga de Innovación.
Es un trabajo que se cumplió junto a las hierbateras y unos 27 estudiantes de la Escuela de Formación de Tecnólogos (Esfot) de la Escuela Politécnica Nacional.
En esa ocasión, los estudiantes pudieron conectarse con una parte de su identidad. Algunos comentaron que sus padres o sus abuelos venían del campo; y reconocían en aquellos relatos el esfuerzo del arduo trabajo en la tierra. Y que incluso fue de sus ancestros de quienes aprendieron ciertos conocimientos.
Fue una especie de minga con la que se plantearon unas 31 soluciones, entre ellas el catálogo, que es un producto en permanente construcción.
Y es que otro de los objetivos del catálogo es crear puentes entre potenciales clientes y las hierbateras. Además, busca promover y conservar el conocimiento de la medicina tradicional andina del Ecuador. Se trata de un ejercicio de rescate de la sabiduría ancestral.
Aunque en esta compilación escrita se exponen los detalles de unas 100 plantas, eso representa apenas una pequeña muestra de la amplia y diversa cantidad de plantas medicinales que se cultivan en todas las regiones del país.
Saberes
Conocimiento. En este documento se expone la oferta de productos de la Plataforma Central Primero de Mayo, explica el PNUD en su página oficial. La idea es que la población valore el oficio de las hierbateras, el cual se encuentra amenazado por la falta de relevo generacional con su consiguiente pérdida de saberes ancestrales. Uno de los objetivos que se plantea es que sean las hijas o nietas de estas mujeres quienes adquieran los conocimientos sobre cada una de las plantas medicinales. De allí, el enfoque educativo de este nuevo material didáctico.
Hierbas
Catálogo. Quienes estén interesados en conocer más sobre el valor y la importancia de las hierbas medicinales, pueden descargar el catálogo en este ‘link’ file:///C:/Users/59399/Downloads/arte%20cat%C3%A1logo%20web.pdf Por orden alfabético, se puede conocer y acceder a cada una de las hierbas. A través de una gráfica sencilla y, por ende, de fácil de entendimiento, se puede saber en qué lugar se cosecha cada planta, su origen, localidad donde se la cultiva y qué disponibilidad de cada una de ellas hay en el mercado.
Más noticias relacionadas
- El concierto de Anuel AA en Quito será el 6 de diciembre
- 14 empresas ecuatorianas participaron en la feria agroalimentaria SIAL París
- Murió Kirstie Alley, actriz de 'Cheers', a causa del cáncer
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec