Argentina conmemoró el Día Nacional de la Memoria po…
Si eres fan de Marlon 'Chito' Vera, debes saber esto
El volcán Sangay generó cerca de 90 explosiones en un día
UNE busca la interpelación de la Ministra de Educación
Tornados en Estados Unidos dejan al menos 23 muertos
Hombre roció gasolina y quemó en plena calle a su ex…
Vladímir Putin desplegará armamento nuclear táctico …
María Paz Jervis asume la presidencia pro témpore de…

Las bajas temperaturas se extenderán hasta septiembre en el Litoral

El clima marca contrastes en Guayaquil. La temperatura tiende a descender durante las noches y en las mañanas. Al mediodía, ocasionalmente, los termómetros empiezan a marcar valores más elevados. Esto obliga a los guayaquileños a portar abrigos durante esta época del año. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Días poco soleados y frío durante las noches. Ese comportamiento climático se repite desde junio pasado en Guayaquil y gran parte de las ciudades costeras. El descenso de la temperatura del aire ha sido más marcado en agosto y los pronósticos apuntan a que se extenderá hasta septiembre.  

Estas condiciones han obligado a los guayaquileños a incorporar abrigos en su vestimenta diaria. En calles y parques es usual ver personas con suéteres, en especial durante las mañanas y las tardes. Ocasionalmente, la temperatura se eleva durante el mediodía.   

Junio marca el inicio de la época poco lluviosa en el Litoral ecuatoriano. Según los registros históricos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) los meses de agosto y septiembre tienden a ser los más fríos en las ciudades de la Costa, particularmente durante las noches. 

La mayor parte del año la temperatura nocturna en el Litoral bordea los 24 o 25°C. Pero entre junio y octubre puede bajar hasta los 19°C.   

Guayaquil ha reportado rangos de entre 19 y 22°C en lo que va de la actual estación seca. En los últimos días los registros apuntan a valores que fluctúan entre los 19,4 y 19,7°C.  

Las temperaturas más bajas inciden en una mayor circulación de los virus respiratorios como el de la influenza. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Sin embargo, este no es uno de los años más fríos en la ciudad. En el 2019 hubo registros de 18,6°C y en el 2001 los termómetros marcaron hasta 17°C. El valor más bajo se reportó en agosto de 1999 con 16,5°C. Esto según datos históricos de las estaciones meteorológicas ubicadas en la urbe, desde 1981.  

El descenso ocurre por el ingreso de masas de aire frío y seco desde el sur del continente. Es el efecto del sistema Anticiclón del Pacífico Sur, que provoca menos precipitaciones y bajas temperaturas.  

Otro factor es el oceánico, por la presencia de la corriente fría de Humboldt en el Pacífico. Esta genera una disminución temperatura superficial del mar.  

El último pronóstico del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño (Ciifen) sugiere que de septiembre a noviembre se reportarán valores bajo lo normal en el Pacífico central. “El escenario más probable está entre condiciones normales e inicio de condiciones de un evento La Niña débil”, adelanta el organismo regional.  

En cuanto a la temperatura superficial del aire, el Ciifen estima una “mayor probabilidad de valores alrededor de lo normal en gran parte de Sudamérica de septiembre a noviembre”.  

Las temperaturas más bajas inciden en una mayor circulación de los virus respiratorios como el de la influenza. No obstante, los centros médicos no reportan cifras significativas en Guayaquil debido a la aplicación de las medidas de bioseguridad por la pandemia de covid-19.