Lenín Moreno debe presentarse cada mes en la Embajad…
Ecuatorianos empadronados en el exterior podrán vota…
Cuatro parroquias de Los Chillos no tendrán agua pot…
Los ecuatorianos buscan empleos con un salario prome…
Creo no participará en elecciones anticipadas en Ecuador
SNAI requisó el Centro de Privación de la Libertad P…
Dos sentenciados por atentado con coche bomba en Guayaquil
El Parque Bicentenario tendrá 5 calles internas y 4 lagunas

Así es la búsqueda de sobrevivientes en Alausí

Comuneros y familiares de los desaparecidos continúan en la búsqueda en Alausí. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Por el deslizamiento de tierra en Alausí hay siete personas fallecidas y 64 desaparecidas, estas cifras se han mantenido desde la tarde del lunes 27 de marzo de 2023.

Las labores de búsqueda continuarán este martes y el miércoles con al finalidad de encontrar más personas vivas, según el comunicado presentado por la Secretaria General de Comunicación de la Presidencia.

Mientras tanto, el personal de Salud ha atendido a más de 24 personas y ha derribado a tres pacientes a los hospitales de Azuay y Cañar. A la par, el Ministro de Inclusión Económica y Social, MIES, ha brindado asistencia humanitaria con el traslado de personas de la tercera edad a albergues.

El deslizamiento de Alausí dejó familias enteras bajo la tierra, dijo el ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal, cuando arribó al lugar el lunes. Durante este martes y hasta el mediodía ninguna institución pública ha presentado la actualización de sus reportes.

Familiares y personal continúan en la búsqueda

En la mañana de este martes 28 de marzo, decenas de familiares de las víctimas hicieron minga para comenzar con las búsquedas.

Luego se juntaron los equipos de profesionales con los canes, aunque la inestabilidad del terreno complica las tareas de rescate. Ellos buscan entre el barro y las piedras, hay láminas de metal, troncos partidos, piedras y escombros.

La magnitud de la tragedia todavía siguen sin dimensionarse. El deslizamiento afectó 25 hectáreas de la cabecera cantonal de Alausí, pero el área declarada en alerta amarilla es de 275 hectáreas. La Secretaria de Riesgos ha manifestado que son 600 familias afectadas.

Labores interinstitucionales

Riesgos, después del deslave, coordino cuatro áreas: atención de salud, protección social, vialidad y conectividad.

Se ha manifestado que las maquinarias del Ministerio de Obras Públicas no ingresarán hasta que sean notificadas, por lo tanto, la vía Riobamba- Cuenca continúa cerrada y las opciones alternas son: Alausí- García Moerno- Guamote y para vehículos pesados: Zhud- El Triunfo- Cumandá- Pallatanga-Riobamba.

Además, el Ministerio de Telecomunicaciones está encargado de garantizar la conectividad en la zona.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News