En el país, 89 pacientes oncológicos no han accedido a los medicamentos para tratar sus enfermedades, desde el 2020. Lo explicó Gustavo Dávila, coordinador del Alianza Nacional por la Salud (ANS), en una rueda de prensa que se desarrolló este martes 18 de mayo del 2021.
Dávila señaló que la mayoría de las personas afectadas tiene diagnóstico de cáncer de mama. También hay otros que padecen de leucemia, problemas de tiroides, etc. “Las medicinas para tratar estas enfermedades son muy costosas, por lo que los pacientes no pueden comprarlas. Es un verdadero problema”.
La falta de estos productos se registra en hospitales como el Carlos Andrade Marín, del Seguro Social, y el Eugenio Espejo, a cargo del Ministerio de Salud Pública (MSP). Ambos están en Quito. También hay otras unidades médicas en otras provincias, como Loja, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas.
El coordinador nacional de la ANS también comentó que solicitan una ronda de diálogos con el presidente electo, Guillermo Lasso, para exponer el impacto del desabastecimiento de medicinas en la vida de los pacientes oncológicos. Además piden que se instalen mesas técnicas para evaluar la situación y encontrar soluciones inmediatas. “Hasta analizar los casos se requiere la compra inmediata de fármacos para las personas que lo necesitan”.
En la rueda de prensa estuvo presente Enrique Terán, experto en farmacología de la Universidad San Francisco de Quito. Él dio algunas recomendaciones para viabilizar la adquisición de medicinas en el país.
Una de ellas es la separación del presupuesto asignado para la adquisición de fármacos. Uno debe ser para la compra de productos que constan en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos y otro para aquellas fórmulas, que alivian enfermedades catastróficas y raras.
Esto, dijo, ayudará a que las autoridades de los hospitales tengan una mejor planificación y se destine el dinero para todas las necesidades.