MSP incluyó a 3 758 fallecidos probables de covid-19 en la estadística de mortalidad

El área de emergencias en el Hospital Carlos Andrade Marín, en Quito, este lunes 7 de septiembre del 2020. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

El área de emergencias en el Hospital Carlos Andrade Marín, en Quito, este lunes 7 de septiembre del 2020. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

El área de emergencias en el Hospital Carlos Andrade Marín, en Quito, este lunes 7 de septiembre del 2020. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Por primera vez durante la pandemia, el Ministerio de Salud Pública (MSP) incluyó en la estadística de fallecidos por covid-19 a quienes murieron con los síntomas de la infección viral, pero en el momento del deceso no tuvieron la confirmación con una prueba PCR.

Mediante un comunicado de prensa, este domingo 6 de septiembre del 2020, la cartera de Estado informó que los fallecidos confirmados y probables ya no serán registrados por separado, sino que se ubicarán dentro de una "nueva definición: fallecidos por covid-19".

Con este reconocimiento de los fallecimientos probables, las autoridades sanitarias, señalan que se busca fortalecer el monitoreo del impacto de esta enfermedad en la población.

Hasta el sábado pasado, un día antes de este cambio, se reportó 6 724 fallecidos confirmados y 3 752 probables. En total, el país acumuló 10 476 decesos y para el domingo esta cifra global subió a 10 524.

Hasta ayer, lunes 7 de septiembre del 2020, el Ecuador tenía de manera oficial 10 576 y hoy, martes 8 de septiembre subieron 51 fallecimientos más, que dan 10 627.

De estos 3 758 son fallecidos probables, es decir, el 35,4%.

Este reconocimiento de fallecidos probables que acaba de realizar el MSP ya lo había normado la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el 16 de abril pasado, en la guía de directrices internacionales para la certificación y clasificación (codificación) del covid-19 como causa de muerte.

En este documento, establece que, para catalogar este tipo de muerte, es suficiente el cuadro clínico compatible y no es indispensable tener el resultado del examen de PCR o de anticuerpos; en el certificado médico debe registrarse la causa de muerte para todos los fallecidos donde la enfermedad causó o se supone que provocó o contribuyó a la muerte.

EL COMERCIO publicó el 4 de mayo, que, para fines de vigilancia, la OMS define a los fallecimientos por covid-19 como una muerte resultante de una enfermedad clínicamente compatible, ya sea probable o confirmada, a menos que exista una causa alternativa clara de muerte. 

Finalmente, no hay que olvidar que la suma de fallecidos confirmados y sospechosos sigue siendo inferior a las muertes inusuales que se evidencian en la base de datos del Registro Civil. Al comparar las defunciones, entre marzo y agosto del 2019 y del 2020 se ve que hay 32 154 decesos irregulares durante los seis meses de pandemia.

Suplementos digitales