Ministro del Interior: ‘Ecuador tiene los controles más eficaces contra lavado’

oto: min. interior En el 2015, agentes de Inteligencia allanaron 14 negocios desde donde se cometía presunto lavado de activos.

El informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre el lavado de dinero en el Ecuador provocó reacciones del Gobierno.
Tras conocer el documento, la Policía también reveló cómo operan las redes criminales, pues EE.UU. dice que “hay evidencias del blanqueo de dinero a través de actividades empresariales y comerciales, así como de servicios de envío de dinero”. Pero también indica que “criminales de bajo nivel cruzan la frontera hacia Ecuador para hacer depósitos” en estas oficinas.
Agentes dicen que “este método no es nuevo”. Lo llaman “lavado tipo hormiga”, un método utilizado por las bandas para blanquear el dinero del narcotráfico. Para eso, las mafias que están en el exterior envían pequeñas cantidades de dinero, pero de forma permanente, a las oficinas de giros que operan en el país.
Este sistema ya lo habían identificado anteriormente.
Agentes recuerdan, por ejemplo, el caso de una red internacional dedicada al microtráfico que operó en Quito.
Los uniformados detectaron que el líder de la mafia tenía previsto montar negocios de comida para blanquear el dinero de la venta de los alcaloides. Ahora, él está detenido.
En los allanamientos ejecutados en el 2013 hallaron hornos para levantar panaderías.
En otra investigación del 2015, los uniformados intervinieron 14 inmuebles de empresas dedicadas al transporte, la construcción y educación, desde donde al parecer se blanqueaban dineros ilícitos.
Estos casos se tratan de un tipo de lavado a mínima escala, señala la Policía, pues se mezcla el dinero ilícito con el capital de empresas legales, que luego es presentado como supuestas ganancias.
Un reporte de la Fiscalía denominado Perfil Criminológico-2015 analizó el fenómeno del lavado. En el documento se advierte que “en los últimos cinco años el país ha tenido un dramático aumento en el contrabando de dinero, que se refleja en prácticas de lavado de grandes cantidades”.
En su informe, el Departamento de Estado de EE.UU. ubica al Ecuador entre las 88 naciones con más lavado.
El viernes 3 de marzo del 2017, el ministro del Interior, Pedro Solines, escribió en Twitter:“Estados Unidos señala a Ecuador como un país vulnerable para el blanqueo de capitales. ¡Qué ironía!”. En su territorio hay varios Estados que funcionan como ‘paraísos fiscales’ con reconocimiento de las propias autoridades americanas”.
Y luego aclaró que Ecuador tiene “una legislación y los controles financieros más avanzados del mundo para prevenir este delito”.
La banca privada, que también emitirá un pronunciamiento, adelantó que en el país hay fuertes controles para prevenir el lavado. Y aclaró que es “imposible” que redes criminales intenten blanquear capitales en el sistema financiero sin que los órganos de control lo detecten.
En la tarde del viernes, el Gobierno remitió un comunicado oficial y expresó su “rotundo rechazo” al informe de EE.UU.
“El Ecuador no concede legitimidad a los informes, sobre diversos temas, que de manera periódica publica el Gobierno de Estados Unidos, pues no tiene atribuciones para emitir críticas, observaciones, recomendaciones o listas”, señaló.
Y recordó que en el 2015 el Grupo de Acción Financiera Internacional excluyó al país de la ‘lista negra’ de naciones con deficiencias en el lavado o financiamiento del terrorismo o que en el 2016 la ONU reconoció al Ecuador como uno de los 10 países más eficientes en la lucha contra el narcotráfico.
Ese año, la Fiscalía conoció 441 casos de lavado a escala nacional. En 32 hubo sentencias.
Perfil Criminológico habla de al menos nueve grandes casos de lavado detectados entre el 2015 y 2016. Por ejemplo, hace dos años se confirmó la presencia en Ecuador de empresas vinculadas con el cartel de Sinaloa, del capo mexicano Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.
“En la región (el narcotraficante) manejaba al menos 288 compañías, tres se localizaban en Ecuador: una empresa de transporte aéreo, otra de servicios de asesoría jurídica y una empresa importadora. Todas estaban relacionadas con la empresa panameña Federal Capital Group”, se indica en el documento de la Fiscalía.
Otro caso se detectó en junio del 2016. La Unidad de Lavado de Activos de la Fiscalía halló nexos de Spartan y Clearprocess, dos empresas ecuatorianas, y los Papeles de Panamá.
Las dos compañías son señaladas por mover toneladas de oro de forma irregular hacia EE.UU. Se calcula que manejaron al menos USD 500 millones en exportaciones irregulares, entre el 2012 y el 2014.
Las investigaciones dicen que las dos empresas depositaban las ganancias en el sistema financiero nacional, en EE.UU. o “inyectaban” el dinero en la compra de bienes, para “disimular o aparentar el verdadero origen de los fondos”.
Precisamente, el 3 de marzo, agentes de Inteligencia comentaron a este Diario que reconocían que este tipo de lavado es considerado a gran escala, a diferencia del ‘blanqueo tipo hormiga’.
En el reporte de la Fiscalía se señala que los paraísos fiscales son el principal medio para colocar fondos ilícitos.