2 trasplantes cardíacos se realizaron tras 10 años de suspensión

En la Clínica Guayaquil se realizó uno de los dos trasplantes cardíacos o de corazón. Foto: cortesía MSP
Luego de 10 años, Ecuador retomó los trasplantes cardíacos. El sábado 13 y el lunes 15 de noviembre del 2021 se realizaron dos cirugías en Guayaquil.
La primera se trató de una mujer de 49 años. La intervención fue posible por la solidaridad de un donante multiorgánico.
Este fue identificado en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, establecimiento de salud de Guayaquil.
La cirugía duró alrededor de cinco horas y estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario de la Clínica Guayaquil. Además, participaron el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Indot).
Patricio Ortiz, director ejecutivo de Indot, confirmó que la paciente se encuentra estable y en periodo de recuperación. Además, confirmó que el lunes 15 se realizó un nuevo trasplante cardíaco.
“En el Hospital Luis Vernaza, de Guayaquil, se realizó una nueva intervención cardíaca. El paciente también se encuentra fuera de peligro”.
El titular de Indot explicó que el último trasplante cardíaco se llevó a cabo en el 2011. Desde ese año hasta la fecha no se habían entregado acreditaciones a los hospitales para la realización de ese tipo de trasplantes. Hoy, la Clínica Guayaquil, tiene el programa activo.
Adicionalmente, sostuvo que desde junio del 2021 observaron una baja en el número de trasplantes, por la pandemia de covid-19. Antes, el porcentaje era de 7,8%. Pero, durante la emergencia sanitaria, bajó a 0,21%.
En ese sentido, el director del Indot señaló que han definido una serie de acciones para fortalecer la actividad trasplantológica en el país. Por ejemplo, se han acreditado a establecimientos de salud.
Entre ellos están los hospitales Carlos Andrade Marín, el Eugenio Espejo -ambos en Quito-, el Vicente Corral Moscoso, en Cuenca, el Abel Gilbert y el Luis Vernaza -ambos en Guayaquil-. También, están los 56 establecimientos conocidos como casas de salud amigas de la donación.
También, animó a la ciudadanía para que mantenga su condición de donante en la cédula de identidad. Hasta el 2020, el 91% de los ecuatorianos eran donantes.
Pero, la entidad evaluó la condición de donantes de 461 000 identificaciones emitidas, entre enero y junio del 2021. De ellas, 44% dejaron de ser donantes.
Ante ello, recordó que la donación es una acción altruista con la que se salva varias vidas.