Los diálogos Ejecutivo-gremios inician con la mesa de turismo

twitter de richard martínez El sector turístico tuvo el 27 de julio una cita con Richard Martínez (cuarto desde la izq.), del Consejo Consultivo.

twitter de richard martínez El sector turístico tuvo el 27 de julio una cita con Richard Martínez (cuarto desde la izq.), del Consejo Consultivo.

El sector turístico tuvo el 27 de julio una cita con Richard Martínez (cuarto desde la izq.), del Consejo Consultivo. Foto: Twitter @RichardM_A

La revisión de impuestos y tasas, menos tramitología y un aumento del presupuesto para la promoción de la oferta nacional están entre los pedidos que los empresarios del sector turístico tienen previsto presentar el lunes 31 de julio del 2017 al Consejo Consultivo Productivo y Tributario.

La reunión se realiza desde el mediodía, en la urbe manabita de Portoviejo. Se trata de la primera de 24 mesas de trabajo que presentarán sus planteamientos dentro del diálogo Ejecutivo-gremios. Participarán los representantes de los hoteles, las líneas aéreas, las federaciones de cámaras de turismo, y los operadores y agencias de turismo y viajes.

Las propuestas se dividen en dos grupos. El primero coincide con el planteamiento que ha hecho todo el sector privado y que tiene que ver, por ejemplo, con la eliminación del anticipo al impuesto a la renta, la reducción gradual del impuesto a la salida de divisas, entre otros.

Un segundo grupo reúne los planteamientos de cada subsector de esta actividad.

Holbach Muñetón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador (Fenacaptur), explicó que se enfocarán, principalmente, en temas tributarios, laborales, de tramitología y promoción de la oferta nacional.

El sector considera esencial, por ejemplo, agilizar la devolución del impuesto al valor agregado para turistas extranjeros. Y cree que el Comité de Comercio Exterior debería establecer exoneraciones de aranceles para artículos como sábanas importadas, que exigen las cadenas hoteleras internacionales.

Los representantes empresariales aún no saben cuál será la mecánica de trabajo, pero tienen expectativa por los resultados que pudiera generar este diálogo público-privado.

La promoción del turismo en Ecuador es clave, dicen los empresarios, la cual debiera hacerse con participación del sector privado. Para ello, proponen un alza del presupuesto para el Ministerio de Turismo. Según datos del Ministerio de Finanzas, el 2016 se le asignó inicialmente un presupuesto de USD 36 millones a esta Cartera de Estado.

El dinero que se recauda por la tasa Eco Delta debería estar destinado a la promoción del país, indicó Richard Dávila, presidente de la Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo del Ecuador (Optur), que aglutina 69 empresas del sector.

Se trata de una contribución que se fija por la emisión de cada pasaje aéreo para viajar desde Ecuador al extranjero. El valor está dentro del costo del boleto y alcanza USD 50. Además, rige la contribución Potencia Turística, para quienes vienen al país, de USD 10.

En el Acuerdo Ministerial 107 se estableció que el Eco Delta tiene como objetivo fortalecer la promoción turística.

“Antes iba a un fondo mixto, pero eso se quitó en la administración anterior. Ahora le toca al Ministerio de Turismo pedir a Finanzas presupuestos para mapas, para ferias, entre otros. Es engorroso y la Cartera de Estado del sector está atada de manos”, indicó Dávila.
El sector también exige ajustes laborales, principalmente con relación a los horarios.

Los guías de turismo, por ejemplo, laboran hasta 14 horas y con la norma actual las firmas deben pagarles el tiempo extra. Una opción es ampliar las horas de labor o acomodarlas para que un día pueda ampliarse la jornada sin sobrepasar las 40 legales a la semana.
Una posición similar es la de la Asociación de Líneas Aéreas del Ecuador (Arlae).

Marco Subía, titular de esta entidad, señaló que en el caso de su sector hay mantenimientos de aeronaves en los que la gente debe trabajar hasta que los equipos estén listos.

Para evitar grandes pagos de horas extras, el planteamiento va en el sentido de que las jornadas pudieran ser de 10 horas, cuatro días a la semana; o de tres días de 12 horas y uno de cuatro, cumpliendo así las 40.

Este subsector también busca ajustes en la fórmula de cálculo del precio del combustible para aviones y una mayor conectividad.
Estas preocupaciones se difundirán en la mesa de transportes, que también se reunirá en el marco del Consejo Consultivo. Para esta semana se espera reuniones de las mesas de construcción, pesca, cerámicas, arroz y otras.

En contexto

Como parte del diálogo entre el Gobierno y los gremios, para impulsar la reactivación productiva del país, se desarrollan estas mesas de trabajo. La inauguración de la primera estará a cargo del Ministro de Trabajo, Raúl Ledesma, este lunes, en Portoviejo.

Suplementos digitales