Hispanos son los más jóvenes de EE.UU., según datos …
Más de 34 000 emergencias se reportaron durante el f…
Dictan prisión preventiva al chofer involucrado en e…
Pico y placa en Quito: restricciones para este lunes…
Más de dos toneladas de droga fueron decomisadas en …
Una colisión vehicular se registró en la av. Marisca…
Victoria de Erdogan confirma la apuesta por el nacio…
Rusia lanzó 54 drones de ataque sobre Ucrania

El Día del Refugiado se celebra en Ibarra

Redacción Ibarra

Silvia N. llegó a Ibarra hace nueve meses, desde Colombia. Tiene 25 años y escapó de su nativa Antioquia, por amenazas de asesinato.

En la ‘Ciudad Blanca’ vende comidas típicas de su región, papas rellenas, arepas de maíz con café, morcillas y otros preparados en un puesto de la céntrica avenida Pérez Guerrero.

“Ya llené  mi solicitud de refugio y espero una respuesta positiva, porque no quiero volver a mi país, por lo menos no por ahora”, dice esta joven,  quien tiene una hija que encargó a su madre en la ciudad de  Medellín.

Esta semana es especial para ella y para cientos de colombianos que viven en Ibarra. El 20 de este mes se celebrará el Día Mundial del Refugiado.

Silvia participará en todos los programas que ha preparado la oficina de campo del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), en la ciudad.

Según Vito Trani, oficial de campo, los actos empezaron ayer con la mesa redonda sobre la situación del derecho al refugio en el Ecuador.

Los mismos se prolongarán hasta el próximo sábado, con la proyección de dos películas, la pintura de un mural en el Colegio Sánchez y Cifuentes y una feria gastronómica.

El Ecuador, de acuerdo con los  datos de la Acnur, se mantiene como el país latino con mayor número de refugiados.

Se han registrado 135 000 refugiados (96% de nacionalidad colombiana) en todo el Ecuador. De esta cifra, 30 000 ya recibieron el estatus de refugiado por el Gobierno ecuatoriano.

Silvia N. volvió a llamar a la Dirección General de Refugiados del Ministerio de Relaciones Exteriores ayer, para conocer sobre el estado de su caso.

“Sé de memoria el teléfono (02 222 7650). Luego pulso el número dos y si tengo suerte me darán alguna información”, comenta esta mujer, mientras piensa en las recetas para preparar los platos con los que participará en la feria gastronómica de este sábado.

Empezará desde las 10:00, en el parque Miguel Monge. El año pasado se desarrolló una iniciativa parecida. El propósito es crear alternativas de empleo para los refugiados.