Los cortes ponen en apuros a los hospitales
Reds. Sociedad y Sierra Centro
El hospital Baca Ortiz fue el único edificio que la noche del sábado tenía alumbrado público en las avenidas 6 de Diciembre y Colón, en el norte de Quito. A esa hora, el resto de edificaciones permaneció sin fluido eléctrico.
Ayer se conoció que las autoridades del sistema eléctrico se comprometieron a no interrumpir el fluido en al menos cinco de los 14 hospitales de la red estatal que operan en Pichincha.
En la lista de favorecidos están los hospitales de Quito Baca Ortiz, Eugenio Espejo, Pablo Arturo Suárez, Enrique Garcés e Isidro Ayora, considerados de referencia para recibir a pacientes de todo el país. Esta noticia fue confirmada por la directora del Baca Ortiz, Alexandra Rosero. “Hubo un acuerdo y eso servirá para atender a los pacientes”. Igual versión la emitió el director del Eugenio Espejo, Álex Camacho.
En este centro se instala un sistema de transferencia de energía valorado en USD 227 990. Y se calcula que los trabajos terminarán el 15 de diciembre.
El sábado, el subsecretario de Protección Social, Jhon Cuenca, ya anticipaba que en las casas de salud no se registrarán inconvenientes. “Se está dialogando con el Ministerio de Electricidad para tomar acciones en favor de los pacientes”, señaló el funcionario.
El resto de hospitales trabaja con generadores de energía eléctrica, aunque estos no tienen capacidad para cubrir todos los servicios. Se dará prioridad a áreas como terapia intensiva, emergencias y laboratorios. Y se dejará sin cobertura los pasillos y las oficinas del personal administrativo.
En donde sí hay problemas es en los hospitales provinciales y cantonales. Por ejemplo, en Baños (Tungurahua) la planta generadora se averió el lunes por una descarga eléctrica. Alexandra Revelo, enfermera del hospital cantonal, dijo que en el momento el aparto es reparado y “entrará a funcionar en los próximos días”.
La planta abastecía de electricidad a las áreas de hospitalización y emergencias. Por ello, en partos y cirugías que se presentan en la noche, de 20:00 a 23:00 (horario del corte de energía) los pacientes son transferidos a los hospitales de Pelileo y Ambato. “Cinco pacientes están hospitalizados pero no son de gravedad, están estables. La tarde del viernes, los médicos no atendieron un parto porque el suministro de energía se fue de 12:00 a 16:00”, dijo.
El hospital Nuestra Señora de La Merced del Municipio de Ambato también se afectó. Jonny Fabara, director de esta casa de salud, aseguró que en 15 días más, llegará la planta de energía que compraron de urgencia. En las horas de cortes no se atenderán cirugías y partos. Los pacientes graves serán trasladados a Quito.
En tanto, en el hospital Provincial Ambato, no hay inconvenientes. Opilio Córdova, director, indicó que la casa de salud cuenta con una planta eléctrica que suple las necesidades de energía en la áreas críticas (cuidados intensivos, quirófanos, hospitalización y el área de emergencia).
Según el especialista, están abastecidos de combustible para el funcionamiento normal de la planta. “Lo único que no está funcionando es el tomógrafo, puesto que requiere de una planta de energía propia. En el momento la estamos comprando para su funcionamiento”.
Las compras de emergencia
El subsecretario de Protección Social del Ministerio de Salud, Jhon Cuenca, pidió a los directores de los hospitales que entreguen los informes sobre las necesidades para paliar los apagones.
Se dispuso que las direcciones provinciales recopilen la información y trasladen de inmediato a l Ministerio de Salud.
En todo el país funcionan 127 hospitales y 1861 unidades operativas (centros y subcentros de salud). El fin de semana se conoció que de ese total al menos el 70% de las casas tiene generadores eléctricos con más de 10 años de servicio y que registran problemas permanentemente.
Cuenca adelantó que la compra de los aparatos se concretará bajo la emergencia eléctrica que declaró el Gobierno y que consta de 10 medidas urgentes.