Conmemoración del 12 de Octubre ha variado

Indígenas Shuar realizan anualmente un ritual en honor a la ayahuasca en la comunidad de Tawasap, cerca de Palora. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO.

“La conquista fue un hecho irreversible que originó una sociedad con grandes diversidades. Desde entonces, hemos vivido en estas tierras. Indígenas, descendientes de europeos, negros y mestizos”, se lee en un texto escolar para estudiantes de Quinto de Básica en Ecuador.

De Cristóbal Colón apenas se menciona lo básico. Un navegante que, convencido de que la Tierra era redonda, emprendió un viaje a lo que creía que era las Indias. Se menciona su arribo a América un 12 de Octubre de 1942.

Hasta 2010, Ecuador homenajeaba el 12 de Octubre el Día de la Raza. La fecha constaba, incluso, en el calendario de feriados. Se realizaban actividades a propósito de la llegada de los europeos a tierras de la actual América. Pero desde 2011, Ecuador conmemora como el Día de la Interculturalidad y de la Plurinacionalidad.

Un decreto ejecutivo cambió la denominación a fin de “reconocer y rectificar el verdadero significado”. De dicho acontecimiento y fortalecer la unidad nacional en la diversidad”.

Para Ingrid Ríos, candidata a doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile y docente investigadora de la Universidad Casa Grande, el tema es complejo y cada año se revive el debate. Es importante “para recordar y seguir comprendiendo ese pasado, que es el origen de nuestras fundaciones latinoamericanas”.

Han pasado 530 años desde que Colón llegó a América y el tema sigue apasionando. Uno de los debates gira en torno a si hubo o no un descubrimiento. “A mí me gusta hablar más del encuentro de dos mundos”, acota Ríos.

El docente investigador Carlos Tutivén refiere que para la interpretación canónica de la Historia Universal, el calificativo de descubridor se entiende desde la visión renacentista y eurocéntrica del mundo, en la cual la aventura y la exploración de otras geografías venían fuertemente motivadas por el mercantilismo colonialista y expansionista de la época.

Ya con el avance de los estudios históricos, antropológicos y poscoloniales, que han visibilizado otras historias -explica Tutivén- “se hace más que discutible que el Día de la Raza sea un día de celebración festiva, pero sí debe ser para recordar que no hay día histórico inocente”.

Para Ríos, las denominaciones deben ir relacionadas a lo que realmente se vive. “Nos molestaba hablar del Día de la Raza por la discriminación, pero seguimos viviendo en un país discriminatorio y clasista. No vale la pena simplemente cambiarle el nombre al día, si no va de la mano con las prácticas desde el gobierno hasta las cotidianas de cada uno de nosotros”.

“La realidad es que lo que hoy somos y queremos llegar a ser como sociedad pluricultural y plurinacional pasan por asimilar críticamente estos procesos históricos”, finaliza Tutivén.


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News


Suplementos digitales