Diana Atamaint es la nueva presidenta del Consejo Nacional Electoral

Los nuevos integrantes del CNE convocarán a elecciones seccionales del 24 de marzo del 2019. Foto: Vicente Costales/ EL COMERCIO

Tres miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) se instalaron este martes, 20 de noviembre del 2018, por la tarde en su primera reunión plenaria y eligieron a Diana Atamaint (Conaie) como presidenta de ese organismo y a Enrique Pita (Creo) como vicepresidente.
El nombramiento se realizó una vez que la Asamblea posesionara por la mañana a los cinco consejeros: Esthela Acero (AP), Luis Verdesoto (Junta Cívica de Guayaquil), Enrique Pita (Creo), José Cabrera (PSC) y Diana Atamaint (Conaie). Los consejeros se autoconvocaron para las 14:00 de este martes, en la sede del organismo, para elegir a sus autoridades.
Sin embargo, la reunión no se instaló y a esa hora se vio salir en su vehículo a Verdesoto, quien no dio declaraciones a la prensa. La consejera Acero hizo lo propio.
Pita, Diana Atamaint y José Cabrera formaron una mayoría y eligieron a las autoridades. Según Pita, “no convocar a elecciones mañana acarrearía una serie de problemas en todo el cronograma y planificación electoral”.
Por su parte, Verdesoto mantenía la opción de volver a reunirse este miércoles, 21 de noviembre, elegir las autoridades y convocar a elecciones, incluso hasta el sábado próximo, ya que hasta ese día se podría alargar el plazo que da el Código de la Democracia, es decir 120 días antes de las elecciones.
“Mañana (este miércoles), en el mejor de los sentidos, nos vamos a reintegrar. Si los han elegido, bienvenido. Si no los han elegido, los elegiremos o nos abstendremos, cosa que ocurrirá en mi caso y también en el de Esthela (Acero)”, aseguró Verdesoto, vía telefónica.
Así fue la elección de Diana Atamaint como presidenta del Consejo Nacional Electoral » https://t.co/C9pncllFKw
Vía: @rgrvelez pic.twitter.com/yq11YFejsO
— El Comercio (@elcomerciocom) 20 de noviembre de 2018
Con esto, el CNE definitivo convocará a las elecciones del 24 de marzo del 2019 este miércoles por la noche, mediante una cadena nacional.
Este no fue el único sobresalto en el primer día de actividades del nuevo CNE, que funcionará durante los próximos seis años. Por la mañana, mientras fueron posesionados, el bloque de asambleístas afines al expresidente Rafael Correa abandonó el Pleno durante la ceremonia. Esteban Melo, uno de ellos, calificó de “espurio” al nuevo organismo.
En cambio, Henry Cucalón, jefe del bloque del PSC, Ana Galarza, de Creo, y Jimmy Candell ,del Bloque de Integración Nacional, en declaraciones a la prensa, dieron un voto de confianza al organismo.
Desde la bancada de Alianza País también hubo respaldo, aunque Lenín Plaza, uno de los miembros del grupo, expresó sus dudas por la independencia del organismo por la presencia de miembros identificados con ciertos partidos políticos, según dijo.
El consejero José Cabrera, en cambio, calificó de “saludable” que el CNE esté compuesto por funcionarios auspiciados por partidos políticos y organizaciones sociales.
La selección estuvo a cargo del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) transitorio, en función de la capacitación académica, experiencia profesional, entre otras cualidades.
El consejero José Cabrera tomó el juramento de posesión a Diana Atamaint como presidenta del CNE definitivo » https://t.co/C9pncllFKw
Vía: @rgrvelez pic.twitter.com/U9LfmkQp3T
— El Comercio (@elcomerciocom) 20 de noviembre de 2018
Cabrera ve difícil que se puedan “hacer cambios muy profundos” en las direcciones provinciales del organismo electoral. Sin embargo, matizó que lo que sí se puede revisar es la integración de los miembros de las juntas provinciales.
De otro lado, Cabrera también se mostró preocupado por el hecho de que aún no esté conformado el Tribunal Contencioso Electoral (Tce), cuyos integrantes fueron cesados el 6 de septiembre pasado tras un proceso de evaluación.
Los nuevos consejeros reemplazan a un CNE transitorio que estuvo en funciones durante 110 días y que realizó 35 sesiones plenarias.
En su último día de funciones, el expresidente del CNE en transición, Gustavo Vega, presentó un paquete de reformas al Código de la Democracia. El académico anunció que esta propuesta también será entregada a la Asamblea Nacional, para que sea analizada después de las elecciones del 24 de marzo del 2019.
Vega subrayó que el documento fue elaborado con los aportes de expertos electorales, académicos, juristas y otros representantes de la sociedad civil. La exconsejera Camila Moreno apuntó que con esta propuesta se busca fortalecer al sistema democrático del país.
Tres de los cinco integrantes del Consejo Nacional Electoral se aprestan a dar declaraciones en relación a la falta de acuerdos para elegir a sus nuevas dignidades. Luis Verdesoto y Esthela Acero decidieron no participar de la sesión » https://t.co/C9pncllFKw
Vía: @rgrvelez pic.twitter.com/Nu060MiSPM
— El Comercio (@elcomerciocom) 20 de noviembre de 2018
Entre las sugerencias, se destaca la eliminación del método de asignación de escaños conocido como D’Hondt. En su lugar, proponen adoptar el método Webster. Otro planteamiento es reducir a 100 la cantidad de asambleístas, en concordancia con la “democracia y la austeridad fiscal”.
Asimismo, se sugieren cambios en la división de distritos, propender alianzas partidarias y fusiones, además de clasificar de mejor manera las infracciones de promoción electoral. También se propone mejorar el control del uso de recursos públicos.
Al finalizar su período de encargo en la presidencia del CNE, Gustavo Vega señaló que la Legislatura deberá, en su momento, tomar la decisión de reformar el Código de la Democracia, ya que a su criterio tiene falencias muy graves para los procesos electorales.
Luis Verdesoto, recién elegido vocal del Consejo Nacional Electoral (CNE), abandona la sede de esa institución. Para las 14:00 de este 20 de noviembre del 2018 se convocó a una reunión para la designación de las nuevas autoridades, pero aún no hay acuerdo.
Vía: @rgrvelez pic.twitter.com/DLafBfxpiG
— El Comercio (@elcomerciocom) 20 de noviembre de 2018
En contexto
Un total de 5 666 autoridades locales y siete consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social se elegirán el próximo 24 de marzo. El CNE tiene previsto recibir hasta el 21 de diciembre las postulaciones para los diferentes cargos.