Clases en línea en universidades se refuerzan con profesores extranjeros

María Emilia Montenegro, de la UI-Sek, escucha a un especialista de la Sek de Chile.

Utilizando los mosquitos de la fruta, Rebeca Tarvin explicó a los estudiantes del último nivel de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica (PUCE), de Quito, que la familia de ranas venenosas dendrobatidae adquiere neurotoxinas que influyen en sus genotipos y rasgos característicos.
Eso llamó la atención de Viviana Yánez, estudiante de la PUCE, durante la clase virtual que tuvo con la investigadora y profesora de la Universidad de Berkeley, en California. Si no fuera por el confinamiento, dice la joven de 24 años, sería difícil contactar a esos científicos e investigadores.
La pandemia brinda la facilidad de tener invitados de universidades en el exterior, señala Santiago Ron, docente de la PUCE. Él mantenía contacto con Tarvin debido a colaboraciones en investigaciones, al igual que con Richard Prum, profesor de la U. de Yale, en Estados Unidos, a quien también invitó a una de sus clases.
“El modo en línea no se compara con la experiencia presencial, pero el poder conectarse con profesores de universidades y centros de investigación de primer mundo es una ventaja para los alumnos”.
El profesor de Yale, por ejemplo, les habló a los chicos sobre la evolución de la belleza en las aves. A esta clase virtual asistieron alrededor de 200 personas de distintas universidades, además de la Católica.
Sus estudiantes, dijo el profesor ecuatoriano, se benefician de estos encuentros con investigadores de primer nivel. “Están a la vanguardia en sus campos. Son oportunidades que no se dan a diario”.
Además, ambos profesores extranjeros invitaron a los chicos a continuar con sus estudios de posgrado en sus laboratorios en EE.UU., contó Ron. “Si logran ir a Berkeley o a Yale, que son de las mejores del mundo, les cambiaría la vida”.
Incluso en actividades complementarias, los universitarios aprenden de profesores extranjeros en medio de la pandemia. Karla Pumisacho, maestra de danza contemporánea y neoclásica de la PUCE, organizó clases magistrales virtuales con expertos de Argentina y Chile, que continuarán hasta enero del 2021.
No solo pasa en ese centro. En sus clases de Ciencia Política en la San Francisco, la Internacional (UIDE) y la de las Américas (UDLA), Arturo Moscoso le ha sacado provecho al auge del uso de tecnologías de la información. Esto, dice el docente ecuatoriano, permite contactar con expertos extranjeros que tienen una visión distinta a la local.
A los alumnos de la UIDE, por ejemplo, Chris Alden, de la London School of Economics, les habló sobre política exterior en relación con la pandemia. También se planea invitar a John Polga, politólogo de la U. de la Marina de EE.UU.
De esta forma, dijo el docente, los chicos pueden interactuar con académicos, a los que normalmente solo leen, y hacerles preguntas que no imaginaron hacer directamente.
Conocer cómo se maneja la política en países de Europa y Latinoamérica, de las voces de profesores que viven allá, les beneficia, dice Kimberley Jiménez, de primer semestre en la UDLA. “He logrado abrir un poco más mis horizontes”.
La internacionalización es parte del modelo educativo de la U. Internacional SEK (UISek). Este factor se ha fortalecido en estos meses, cuenta Karen Garzón, directora de Relaciones Internacionales.
En el semestre que comenzó en abril y terminó en agosto se dictaron 38 clases-espejo en pregrado y posgrado, en las que un docente extranjero invitado dictó una clase por medio de una plataforma digital. Antes del covid-19, dijo Garzón, se traía a maestros a Ecuador. “Gracias a la pandemia y a la tecnología hemos robustecido la lista de invitados”.
En la maestría de Litigación Oral, Verónica Gómez, directora del Centro Internacional de Estudios Políticos de la U. Nacional de San Martín (Argentina), dio una clase sobre la aplicación de normas procesales internacionales.
Sergio García Rendón, de la U. de Salamanca (España), dio otra clase a los estudiantes de la carrera de Derecho sobre la calidad de la democracia. Y, entre otros, Luis Marcano, de la Sek de Chile, habló sobre garantías jurisdiccionales, en la asignatura de derechos humanos. Aella asistió María Emilia Montenegro. El tema es fundamental para su formación como futura abogada, dice la joven de 22 años que cursa el noveno semestre de la carrera.
El recurso de la participación de invitados extranjeros gracias a la virtualidad se ha usado también en la U. Central para capacitaciones a docentes, a través de talleres.



