Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

La calidad del huevo depende de la alimentación de la gallina

Redacciones Sierra Centro, Manta y Santo Domingo

El balanceado que consumen las gallinas ponedoras es vital para obtener huevos que sean ricos en vitamina A, Omega 3 y los aminoácidos. 

En el país, 1 700 empresas producen 1 800 millones de huevos al año. Según la Asociación de Avicultores de la Sierra y el Oriente (AVSO), este producto   tiene los nutrientes necesarios para la dieta diaria.

La nutricionista Gabriela López dice que  es uno de los alimentos más completos porque  está compuesto por agua, proteínas y vitaminas.

Luis Aníbal Paredes, propietario de la avícola María Teresa (Avicomate), sostiene que lo más importante es la nutrición y que las granjas estén limpias, amplias y  tengan ventilación.

“Lo más costoso es invertir en la alimentación. En este rubro asigno el 70% del dinero que  obtengo de la venta de huevos”. En Avicomate,180 000 gallinas  ponen 1 200 000 huevos anualmente. Estos animales comen un balanceado que tiene 50% de maíz y 30% soya. 

El resto es afrecho, harina de trigo y harina de pescado. Esta  avícola se encuentra en la vía Ambato-Baños y fue fundada hace 50 años. Es una de las más antiguas de Tungurahua. Paredes detalla que utiliza maíz para incrementar la proteína en el huevo. El  afrecho aporta fósforo y otros nutrientes.

“Además, la harina de pescado permite obtener un producto con más calcio. Mucha gente cree que el huevo tendrá sabor a pescado. Pero no es cierto”.

En Tungurahua hay otras 95 empresas productoras de huevos, que están en  Pelileo, Cotaló, Samanga, Huambaló y Ambato.

Todas venden a los dueños de tiendas y mercados de Tungurahua, Pichincha, Chimborazo y de la Amazonia. La cubeta se vende entre USD 1,60 y 1,80.

La empresa Bio Huevos se encuentra en Samanga, al norte de Ambato. Allí los trabajadores desinfectan sus trajes antes de ingresar a los corrales.

El técnico Danilo Llamuca explica que cada ave es alimentada diariamente con 115 gramos de balanceado que contiene más de 60% de maíz. “El principal beneficio del maíz es que se obtiene un  huevo más sabroso”.

El huevo de esta empresa tiene un volumen de 53 cm³, una clara albúmina y minerales. La  yema es  amarilla. Eso significa que Bio Huevos cumple con las normas internacionales de producción de un buen huevo. 

Esta empresa coloca un sello que indica el día de obtención y la fecha de caducidad del huevo. Esto también se aplica en Pronaca. En el cascarón lleva marcada la fecha ideal de consumo, lo cual garantiza frescura y evita su vencimiento.

El tamaño del  huevo también depende  de la edad de la gallina.  Una de 40 semanas pone un huevo de 48 gramos de peso y una de  60 semanas da uno de 60 gramos.  Un ave puede poner huevos de buena calidad hasta  las 75 semanas de edad. Según el tamaño, el costo de venta al público de cada uno es desde USD 0,10 hasta  0,14.

En Manabí la producción de huevos se concentra en los cantones del centro sur de la provincia. En los cantones Santa Ana, Rocafuerte, Montecristi, Jipijapa, Paján, Sucre y 24 de Mayo se encuentran120 planteles avícolas que se dedican a los huevos.

Manuel Álava, técnico de la Dirección Provincial Agropecuaria, dice que de 2 400 000 gallinas ponedoras, un 20% es considerado como criollas.  

La gallina que se cría en grandes avícolas consume maíz, harina de pescado, polvillo y premezcla. La criolla se alimenta con maíz, soya, fréjol de palo y polvillo de arroz.

El precio de cada huevo criollo  está entre USD 0,15 y 0,20. Es  más caro que el de encubadora, porque  en el proceso de la postura intervienen la gallina y el gallo. Por eso, le llaman huevo de gallo y gallina.

Manabí envía su producción a los cantones del norte y a Santo Domingo de los Tsáchilas. En esa ciudad, Mariana Mora y Hugo Quimbiurco distribuyen, cada uno, 2 300 cubetas (30 huevos cada una) a la semana. La cubeta de  huevos pequeños vale USD 2; los medianos, 2,30; y los grandes, 2,40.

Las estrategias

Ecuador es uno de los países andinos que menos consume huevos. En Colombia el consumo per cápita es de 200 en el año. En el país es de 140.

La Corporación Nacional de Avicultores (Conave) desarrolla programas de difusión para indicar que  el huevo tiene una riqueza nutricional en la alimentación. El consumo de este producto no genera colesterol.

Los últimos estudios sobre la producción de huevos se encuentran  disponibles en la página electrónica de la Corporación: www.conave.org.